Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Metales | Intoxicación | Enfermedades | síntomas

La mayoría de la población está intoxicada con metales pesados que pueden causar enfermedades graves

Para eliminarlos del organismo existe la técnica llamada inuspheresis
Francisco Acedo
miércoles, 17 de enero de 2024, 09:53 h (CET)

La mayoría de la población presenta metales pesados en su organismo que pueden derivar en enfermedades graves renales, cardiovasculares, neurológicas y óseas, entre otras, según una investigación de Biosalud Day Hospital. Entre el 50% y el 70% de la población general presenta intoxicación por metales pesados y este porcentaje se eleva en quienes presentan síntomas de cansancio o dolor e inflamación persistentes. En una muestra realizada entre 169 personas que habían acudido a la clínica entre 2022 y 2023 con esta sintomatología se encontraron concentraciones elevadas de metales pesados en el 99% de los casos. Los metales más frecuentes fueron, por este orden, mercurio, níquel, aluminio, estaño, plata y plomo.


La intoxicación por metales pesados se produce cuando una persona está expuesta a niveles excesivos de ciertos metales en su organismo, ya sea a través de la inhalación, ingestión o absorción cutánea. “Algunos más comunes son el plomo, el mercurio, el cadmio y el arsénico que, junto a otras sustancias químicas, pueden estar presentes en la alimentación, el agua, la ropa, dispositivos tecnológicos y todo el entorno que nos rodea”, explica el doctor Mariano Bueno, director de Biosalud Day Hospital.


Un estudio multicéntrico dirigido por el Hospital del Mar y publicado este mes de enero muestra que un 70% de la población de Barcelona presenta metales pesados como plomo, plata, arsénico, cadmio, mercurio, antimonio, estroncio, talio y seis oligoelementos esenciales. Un trabajo anterior, de 2020, dirigido por la Universidad de Granada, encontró concentraciones de metales pesados en el 51% de la población.


El Ministerio para la Transición Ecológica recoge en su web que “la peligrosidad de los metales pesados reside en que no pueden ser degradados (ni química, ni biológicamente) y, además, tienden a bioacumularse y a biomagnificarse (que significa que se acumulan en los organismos vivos alcanzando concentraciones mayores que la que alcanzan en los alimentos o medioambiente, y que estas concentraciones aumentan a medida que ascendemos en la cadena trófica), provocando efectos tóxicos de muy diverso carácter”.


Así, por ejemplo, el plomo puede encontrarse en las tuberías, polvo contaminado, fuentes de agua, suelo, etc. El mercurio se encuentra en pescados azules y mariscos, particularmente en aquellos de gran tamaño y depredadores. Mientras tanto, el cadmio puede estar presente también en mariscos, cereales, verduras de hojas verdes, debido a la contaminación del suelo y el agua; y en el tabaco. El arsénico puede encontrarse en el agua potable, el arroz y productos derivados de mariscos. El aluminio en las vacunas actuales y cosméticos, como los desodorantes.


“Los síntomas de la intoxicación por metales pesados varían según el metal específico y la cantidad presente en el organismo”, explica el doctor Mariano Bueno, pero algunos síntomas comunes y efectos incluyen problemas neurológicos, daño renal, problemas gastrointestinales, daño hepático, hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares, daño óseo (fracturas u osteoporosis), problemas dermatológicos (incluyendo cáncer) y efectos perjudiciales para los fetos (malformaciones congénitas, falta de desarrollo). Las características sociodemográficas y físicas (sexo, edad, clase social, cambio de peso) influyen en las concentraciones de algunas sustancias químicas.


Inuspheresis


“La detección de metales pesados puede realizarse con un simple test del cabello. Para eliminar los metales pesados del organismo existen diferentes técnicas. La más efectiva llamada Inuspheresis, que, mediante un doble filtrado del plasma sanguíneo, elimina del organismo una gran parte de estos metales, causantes de numerosas patologías y síntomas”, comenta el doctor Mariano Bueno. Se trata de una técnica de alta tecnología que, “mediante un circuito de circulación extracorpórea en el que se realiza una depuración sanguínea, extrae y elimina los tóxicos y componentes patógenos causantes de una enfermedad o de sus manifestaciones clínicas, sin afectar a electrolitos u otros componentes necesarios”, añade.


Cadmio


Uno de los metales de los que se han publicado más evidencias sobre su toxicidad en el organismo es el cadmio. Tan solo en este mismo mes de enero, se han publicado decenas de estudios que relacionan su presencia en diferentes poblaciones, a veces acompañado de otros metales como el plomo, el arsénico y el mercurio, con el riesgo de fracturas en no fumadores (Suecia), elevación de hormonas paratiroideas (China), enfermedad renal en pacientes diabéticos (China), cáncer de próstata (Corea del Sur), fallecimiento en pacientes con EPOC (Estados Unidos), depresión (China), enfermedades cardiovasculares (India), enfermedades renales (Italia), adelanto de la menarquía y, por tanto, mayor riesgo renal y cardiovascular (Corea); y pérdida auditiva (China), entre otros.

Noticias relacionadas

La exposición al ruido en el trabajo puede afectar a la audición de manera irreversible y es considerada una de las causas de enfermedades profesionales según la Organización Mundial de la Salud, que estima que el 16% de los casos de pérdida auditiva se relacionan con el ruido en el trabajo. La normativa española establece que no está permitida la exposición a niveles superiores a los 85 decibelios, ya que puede provocar problemas como acúfenos y fatiga auditiva.

Solo el 28% de las terapias oncológicas recomendadas por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) tiene financiación completa. La reducción ha sido general en todos los tumores durante el último año, con bajadas tan pronunciadas como en los tratamientos para el cáncer de hígado (35%) o vejiga (30%). La última actualización de Oncoindex también refleja el dato de que Polonia ha alcanzado a España en la financiación de tratamientos oncológicos.

Según datos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), las enfermedades endocrinas afectan, al menos, al 5 % de la población mundial. Además, como muchas de ellas presentan síntomas genéricos, suelen confundirse con otros trastornos y permanecer enmascaradas en el tiempo, lo que puede derivar en complicaciones a largo plazo. Una de las más comunes es el hipertiroidismo, cuando la glándula tiroides produce en exceso las hormonas tiroideas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto