Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cultura
Etiquetas | Arte | Exposición / pintura | Sorolla | Bellas Artes

​Entre el Bosco y Sorolla

La Fundación María Cristina Masaveu Peterson reúne en Madrid las obras maestras del Museo de Bellas Artes de Valencia
Redacción
viernes, 19 de enero de 2024, 11:46 h (CET)

La Fundación María Cristina Masaveu Peterson y el Museo de Bellas Artes de Valencia presentan La colección del Museo de Bellas Artes de Valencia. Entre el Bosco y Sorolla, una exposición que reunirá más de un centenar de obras maestras pertenecientes a la colección del museo valenciano y que podrá verse en el centro de la Fundación en Madrid del 28 de febrero al 14 de julio de 2024.


Unnamed


Comisariada por Pablo González Tornel, director del Museo de Bellas Artes de Valencia y máximo especialista en la colección, la muestra abarca desde la Edad Media hasta principios del siglo XX y cuenta con piezas de artistas como Gherardo Starnina, Joan Reixach, Juan de Juanes, El Bosco, Marteen de Vos, Vicente Macip, José de Ribera, Rubens, Ribalta, Benlliure, Ignacio Pinazo, Muñoz Degrain o Sorolla, entre otros. Se trata de la primera vez que la pinacoteca organiza una exposición cronológica de todos sus fondos fuera de su sede y permitiendo conocer al público de la capital el rico patrimonio que guarda su colección.


La colección del Museo de Bellas Artes de Valencia. Entre el Bosco y Sorolla permitirá dar a conocer el patrimonio de uno de los Museos de Bellas Artes más relevantes de nuestro país más allá de su comunidad, enriqueciendo la extraordinaria programación cultural de la capital y ejemplificando cómo a través de la colaboración público-privada se contribuye al acercamiento de la cultura a toda la sociedad.


Sobre la Fundación María Cristina Masaveu Peterson


La Fundación María Cristina Masaveu Peterson es una fundación española cultural privada sin ánimo de lucro y de interés general. Creada en 2006 por María Cristina Masaveu, nace con la vocación de impulsar, dentro de la tradición de mecenazgo de la familia Masaveu, la cultura, la formación y la investigación científica a nivel nacional e internacional.


La Fundación desarrolla una intensa actividad en diferentes ámbitos, así como una amplia labor de mecenazgo visible a través de sus exposiciones, de sus iniciativas editoriales, formativas y de investigación.


Cuenta con su propia colección de arte, que comprende a destacados artistas como Juan van der Hamen, Federico de Madrazo, Keih Haring o Jaume Plensa. La recuperación del patrimonio histórico español se encuentra dentro de su ámbito de interés, por lo que gran parte de las piezas son adquiridas en el mercado internacional.


Museo de Bellas Artes de Valencia


Excepcional en sus fondos de pintura gótica y renacentista valenciana de los siglos XV y XVI, así como en la riqueza de sus fondos barrocos y académicos, el Museo de Bellas Artes de Valencia posee una sólida colección de pintura y escultura de los siglos XIX y XX, que refleja bien la fecunda escuela de artistas de la llamada ‘edad de plata del arte valenciano’, entre los que destacan nombres como Francisco Domingo Marqués, Ignacio Pinazo Camarlench, Antonio Muñoz Degraín y Joaquín Sorolla Bastida, entre otros.


No obstante, ese conjunto se enriquece, en todos los periodos, con notables piezas de otras procedencias geográficas que se custodian en la institución como resultado de la relevancia de Valencia a lo largo de la historia o gracias a adquisiciones, donaciones y legados. Desde Bartolomé Bermejo a Paolo de San Leocadio, el Bosco, Gaspar Becerra, el Greco, Pieter Paul Rubens, Massimo Stanzione, Francisco de Zurbarán, Anton van Dyck, Diego Velázquez, Andrea Vaccaro, Bartolomé Esteban Murillo, Francisco de Goya o Santiago Rusiñol, son incontables los maestros españoles y europeos que engrandecen la capacidad del Museo para narrar la historia universal del arte.


La colección del Museo de Bellas Artes de Valencia. Entre el Bosco y Sorolla

Fechas: Del 28 de febrero al 14 de julio de 2024

Lugar: Fundación María Cristina Masaveu Peterson

Calle Alcalá Galiano, 6

Noticias relacionadas

En un escenario marcado por el constante azote de las olas de un revisionismo histórico más interesado en la confrontación que en la verdad, tres figuras con un peso tremendo en la historia y la genealogía de los pueblos, que una vez compartieron un destino común, claman por la necesidad de mirar hacia el pasado con la mirada del entendimiento, no del reproche.

En Cabeza la Vaca, la presencia judía dejó su rastro en diversas costumbres. Un ejemplo de ello es la práctica de sacrificar el cerdo a las puertas de las casas que se tenía desde antaño, práctica que celebramos desterrada hoy en día. Esta acción se interpreta como una forma de demostrar la plena integración en una comunidad cristiana, ya que, en el judaísmo, el cerdo es considerado un animal impuro.

En el Archivo General de Indias, Cuba, 1281, encontramos una carta perteneciente a la correspondencia que mantiene Juan de Miralles y Trayllon con José de Gálvez. Se trata de un informe de inteligencia sobre movimientos de tropas inglesas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto