Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Fumar | Tabaco | vapeo | Prohibición | Terraza | Hostelería | Comunidad Valenciana

​Contra el Cáncer Valencia y la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria demandan liberar a las terrazas del humo

Hasta que se promulgue la nueva normativa estatal, ambas entidades quieren que la hostelería valenciana dé continuidad a la prohibición de fumar en estos espacios
Redacción
miércoles, 24 de enero de 2024, 11:04 h (CET)

El Comité Técnico de la Asociación Española Contra el Cáncer Valencia y la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria demandan que se vuelvan a prohibir fumar en las terrazas. En línea con el reciente anuncio del Ministerio de Sanidad de ampliar los espacios sin humo a las terrazas, ambas entidades quieren que se vuelva a aplicar la prohibición hasta que se promulgue la nueva normativa estatal.


Terrazas sin humo


“La prohibición de fumar en terrazas era una medida aceptada y normalizada por los clientes, tras casi tres años en vigor, y contribuyó de forma muy positiva a que la población tomase conciencia de los efectos dañinos de consumir tabaco en espacios compartidos entre fumadores y no fumadores.

Necesitamos que se vuelvan a liberar de los humos tóxicos del tabaco y de los aerosoles de los cigarrillos electrónicos, hasta que se apruebe la nueva ley, y que el gobierno autonómico nos apoye en la lucha contra uno de los principales factores que predisponen a padecer cáncer y que se podría evitar”, explican desde el Comité Técnico de la Asociación.


Esta petición no solo tiene la intención de aumentar los espacios libres de humo protegiendo a los no fumadores, sino que, como se indica desde la Sociedad Valenciana de Medicina de Familia y Comunitaria, “Se intenta con ella desnormalizar el consumo de tabaco, de forma que nuestros niños y adolescentes vean en el hecho de fumar una conducta a no imitar, y sea esta mediada una más de las que ayuden a prevenir el inicio del consumo de tabaco por parte de los adolescentes”.


Implicaciones de la exposición al humo


El consumo de tabaco sigue siendo un problema de salud pública en nuestro país, causando más de 50.000 muertes anuales en España: es el principal factor de riesgo evitable de cáncer, responsable de 1 de cada 3 casos de esta enfermedad. Tras varias leyes regulatorias de consumo, venta y publicidad del tabaco, la prevalencia del tabaquismo en España continúa siendo alta. La población sigue estando altamente expuesta al tabaco y a los cigarrillos electrónicos en lugares de todo tipo, especialmente aquellos vinculados al ocio y esto se traduce en cifras.


Según la encuesta nacional sobre alcohol y otras drogas en España EDADES (2022), el 33.1% de la población de entre 15 y 64 años consume tabaco diariamente y el 12.1% han probado un cigarrillo electrónico alguna vez. Si nos centramos en la Comunidad Valenciana, las cifras superan la media nacional: el 42.3% de los valencianos fuma habitualmente.


Un estudio realizado por el Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer apunta que 9 de cada 10 fumadores reconoce fumar delante de menores en espacios abiertos como terrazas, exponiéndolos a niveles sustanciales de gases y partículas perjudiciales. Este consumo también tiene impacto sobre la población infantojuvenil: los menores que conviven con el humo del tabaco en su infancia tienen el doble de probabilidades de padecer cáncer de pulmón en su etapa adulta, el cáncer más mortal en la Comunidad Valenciana.


“La evidencia científica es clara. Necesitamos erradicar el tabaquismo para poder conseguir una generación libre de humo y disminuir la probabilidad de padecer cáncer. Las medidas que tomemos hoy serán clave en el futuro contra el cáncer. Queremos que la Comunidad Valenciana sea la precursora de una medida que debería aplicarse a nivel nacional”, concluyen ambas entidades.

Noticias relacionadas

Los psicobióticos son un nuevo grupo de probióticos bacterianos que, en cantidades adecuadas, confieren beneficios para diferentes aspectos de la salud mental. Su emergente aplicación responde a la necesidad de alternativas naturales para el tratamiento del estrés. El estrés aparece cuando el equilibrio interno del organismo se ve amenazado. Entonces, la microbiota entra en juego para regular la respuesta a esta amenaza a través del eje intestino-cerebro.

El diagnóstico de cáncer en un niño representa una de las experiencias más desgarradoras que una familia puede enfrentar. Más allá del impacto físico, las repercusiones emocionales y mentales son profundas, afectando no solo al paciente sino a todos sus seres queridos. El cáncer infantil es la causa del mes de febrero en el Grupo Siglo XXI. En esta ocasión, analizamos cómo el diagnóstico y tratamiento afectan mental y emocionalmente a los niños afectados y a sus familias.

En los últimos años, impulsados por una mayor conciencia sobre la salud, la nutrición y el bienestar, los consumidores están mostrando un creciente interés por la calidad y la composición de los alimentos que compran. Esta tendencia se refleja en un hábito cada vez más común: la revisión detallada del etiquetado de los productos alimenticios antes de incluirlos en la cesta de la compra. Así lo demuestran los datos recogidos en el VII Estudio de Salud y Vida de Aegon.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto