Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Guerra | Paraguay | Bolivia | Histórico

Una guerra sin causa visible

La que libraron paraguayos y bolivianos de 1932 a 1935
Luis Agüero Wagner
martes, 30 de enero de 2024, 11:34 h (CET)

El lunes 28 de enero de 1935, tropas al mando del Coronel Rafael Franco ocuparon la ciudad boliviana de Macharetí, donde fue izada la bandera paraguaya, en un mástil junto a la iglesia. Los oficiales paraguayos degustaron allí novillos, lechones y pollos decomisados a los bolivianos.


La ocupación de esta localidad y de Boyuibé, obedecían al plan de Franco, quien buscaba cortar la comunicación entre Villa Montes y Santa Cruz de la Sierra. Habían caído en poder como en un efecto dominó, en esas fechas, Tiguipa, Timboy y Ñancorainza. Pocos días después sería ocupada Tarairi, distante apenas unos veinte kilómetros de Villa Montes.


Franco sugirió entonces seguir el avance hacia Camiri, para dejar a Villa Montes sin provisión de gasolina.


El general Estigarribia, nombrado por el establishment, no atendió las razones de Franco y decidió atacar de inmediato Villa Montes, solicitando a Franco una división y restando fuerzas a su avance.

De Machareti, los paraguayos trajeron como trofeo las campanas de la iglesia, devueltas en fechas recientes.


Al día siguiente, el 29 de Enero de 1935, las tropas del Segundo Cuerpo de Ejército paraguayo llegaron a Carapiri, serranías próximas a Boyuibé, dentro de la zona petrolífera y apenas a 18 kilómetros de Camiri.


Las tropas de Rafael Franco se aproximaban, por esas fechas, al lugar donde se refinaba el petróleo boliviano. Las tropas paraguayas se habían desplegado de Boyuibé a Villa Montes, alcanzando Ñaincoranza.


Al norte, en dirección al Parapití, amenazaban ahora la zona petrolífera al alcanzar Carapari. Los personeros de empresas petroleras, enquistados en los gobiernos de ambos países beligerantes, redoblaron sus esfuerzos por tapar el sol con un dedo.


A nadie sorprendería que una guerra en la que a cada victoria seguía un armisticio inexplicable, termine con el petróleo a merced de los paraguayos, luego de un nuevo triunfo en Ingavi.


No importan las causas invisibles de una guerra, la matanza no tuvo motivos, enseña la historia disecada y estéril. LAW

Noticias relacionadas

Acaso estemos inmersos de nuevo, no voy a entrar en detalles, que dejo a discreción de cada cual, en tiempo de pogromos, entendidos en sentido amplio y transversal, aunque aseguró Carlos Marx que la historia sucede una vez como tragedia y solo se repite como farsa.

León XIV tiene al menos 3 pasaportes, siendo uno de ellos el peruano. Por eso se jacta de sus vínculos con nuestra patria y bromea que con él ya son 4.001 especies de papas. Dina, quien se ha autoproclamado como la “madre del Perú”, no llega al 3% de aprobación. Mientras el “papa peruano” declara a la prensa y atrae multitudes, la “mama peruana” hace 7 meses que esquiva a la prensa y es rechazada por donde vaya. 

Los eventos mundanos son incesantes, incluyen las presencias humanas desde los albores perdidos en la distancia, hasta la fragorosa actualidad cargada de estrépitos, zonas escabrosas y luces ocasionales. De alguna manera, en cada individuo están convocadas todas esas realidades en el ejercicio de sus influencias concretas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto