Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cine
Etiquetas | Premios Goya | 2024 | Actuaciones | Artistas | Cantantes | Gala | Valladolid

Los artistas que actuarán en los Premios Goya 2024

La gala del cine se celebrará el 10 de febrero en la Feria de Valladolid
Redacción
viernes, 2 de febrero de 2024, 11:08 h (CET)

La 38 edición de los Premios Goya, que se celebrará el 10 de febrero en la Feria de Valladolid, contará con las actuaciones de Amaia, David Bisbal, Estopa, María José Llergó, India Martínez, Niña Pastori, Sílvia Pérez Cruz y Salvador Sobral.


Unnamed (1)


Amaia hace especial cualquier canción que interpreta en el escenario. Con dos álbumes, la cantante y compositora navarra suma a su faceta musical su debut como actriz en La Mesías, con los que fueron sus profesores en ‘Operación Triunfo’. En la serie, lidera el grupo Stella Maris, que participará en la próxima edición del Primavera Sound.


Es uno de los grandes nombres de la música en español. David Bisbal ha recibido numerosos reconocimientos en sus 20 años de carrera, aniversario que celebró el año pasado dentro y fuera de nuestro país. Ocho trabajos discográficos respaldan la exitosa trayectoria del almeriense, que ha colaborado con muchos artistas a ambos lados del Atlántico.


Han revolucionado la rumba catalana y han convertido sus temas en himnos generacionales. Los hermanos David y José Muñoz, Estopa, crecieron cantando a Camarón, Los Chichos, Serrat y Sabina y conservan la frescura y el humor de sus primeras canciones. Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2023, celebra en marzo sus 25 años en la música con ‘ESTOPÍA’.


Canta, compone, toca diferentes instrumentos y alzó el Goya a la Mejor Canción Original por ‘Te espera el mar’ para Mediterráneo. María José Llergó enlaza la tradición y la vanguardia en el arte del flamenco, y ha participado en COLORS, la plataforma audiovisual en la que también ha colaborado Dua Lipa. En ‘Ultrabelleza’ da un paso más en su carrera.


Primero fue el flamenco y después llegó el pop, los sonidos latinos, el universo urbano. India Martínez fusiona estilos en su variada discografía –el último ‘Nuestro mundo’, su obra más personal– que le ha reportado nominaciones en los Grammy Latinos y levantar un Goya. La cordobesa canta, compone, escribe e interpreta a dos maestros en Lorca por Saura.


Con ‘Camino’, Niña Pastori ha conquistado su quinto Latin Grammy al mejor disco flamenco. Influenciada por los grandes de este género, la cantante y compositora gaditana, cuya primera actuación fue a los 8 años, combina el purismo de su voz con las nuevas tendencias musicales. Es un ejemplo de que no hay expresión artística que no se pueda renovar.


Sílvia Pérez Cruz creció entre canciones populares ibéricas y latinoamericanas, se educó en el clásico y el jazz y se contagió por el flamenco. La creadora catalana ha participado en proyectos musicales, teatrales y cinematográficos tan eclécticos como arriesgados que le han valido el Premio Nacional de Músicas Actuales y dos Premios Goya, entre otros reconocimientos.


En España descubrió su identidad musical Salvador Sobral, el cantautor portugués que dio por primera vez la victoria a su país en Eurovisión. Desde entonces, han llegado más conciertos, más seguidores y más premios para este luso al que lo que más le define y distingue es su voz, su ‘timbre’, título de su cuarto álbum de estudio.

Noticias relacionadas

“El origen”, la ópera prima de la directora Meryam Joobeur, es una mezcla de realismo mágico y crítica social que se estrenó en Sección Oficial en el Festival de Berlín. La película surgió de un proyecto anterior de la directora, el corto “Brotherhood”, ganador del Festival de Toronto y nominado al Óscar al Mejor Cortometraje de Ficción.

La voz de la Amazonía se escuchará en el Perú y el mundo. El legado de los antiguos Awajún será perennizado en una película gracias a los escolares de la región Amazonas, en el norte peruano. Se trata del largometraje documental “Historias Awajún”, que será filmada por jóvenes cineastas provenientes de diversas provincias del país.

El 9 de mayo llega a los cines "Nuestra querida profesora", uno de los documentales europeos más destacados de la temporada. Dirigido por la austriaca Ruth Beckermann, la película nos invita a reflexionar sobre el estado de la educación primaria pública en una Europa con índices de inmigración crecientes, y en la que muchos alumnos no dominan el idioma en el que se imparten las clases en su escuela. El film se rodó en la escuela primaria más grande de Viena.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto