Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Incapacidad laboral | Ránking | Impacto socioeconómico | Informe | Comunidades autónomas

España lidera el absentismo laboral por incapacidad temporal en Europa, con un coste del 1,4% del PIB

País Vasco, Galicia, Asturias y Cantabria superan el 5% en este indicador, mientras Madrid y Baleares se sitúan alrededor del 3%, con los menores porcentajes
Redacción
miércoles, 14 de febrero de 2024, 12:34 h (CET)

En España, el porcentaje de personas que no acuden a su puesto de trabajo por incapacidad temporal (IT) ha pasado de representar un 2% sobre el total de ocupados en 2013, a duplicarse y situarse en el 4,1% en 2023. Con esta tasa, España, junto a Francia y Portugal, encabeza el ranking de absentismo laboral por incapacidad temporal entre los países de la UE.


Son datos extraídos de la Encuesta de Población Activa (INE) donde se observan dos fases muy diferenciadas en el periodo comprendido entre 2007 a 2023 con un punto de inflexión en 2012. En la primera fase (2007-2012), la tasa de absentismo desciende del 2,8% inicial a un mínimo del 2% en 2012. Sin embargo, a partir de ese año, comienza un periodo de crecimiento ininterrumpido, acelerado por la COVID-19, hasta alcanzar el 4,1% de 2023.


Estas ausencias laborales por incapacidad temporal repercuten negativamente y de modo directo en los trabajadores que se ven afectados, pero también en las empresas y en el conjunto de la sociedad.


El impacto económico que tienen las prestaciones por baja por IT supone un 1,4% del PIB de España (más de 17.000 millones de euros), según los últimos datos de 2021 procedentes Eurostat. Este porcentaje se sitúa por encima de la media de la UE (1,2%) y representa un crecimiento de 0,6 puntos respecto a 2014.


Ante estos niveles preocupantes y acentuados en los últimos años, Umivale Activa y el Ivie han puesto en marcha un proyecto para estudiar los determinantes del absentismo laboral, tanto en el conjunto de España como en sus comunidades autónomas. El objetivo es indagar en los factores que inciden en ese fenómeno para poder afrontarlo y trazar las mejores estrategias para prevenirlo. El Estudio sobre la incapacidad temporal y siniestralidad se va a desarrollardurante todo 2024 y sus resultados se van a ir difundiendo periódicamente en una serie de documentos breves.


El primero de estos informes, que ya se puede consultar aquí, cuantifica el problema, así como su evolución en los últimos años, permite la comparación de datos con la UE y muestra que existen diferencias regionales.


Aunque el porcentaje de ocupados que se ausenta por accidente, enfermedad o incapacidad temporal de su puesto de trabajo ha aumentado en todas las comunidades autónomas, las diferencias regionales son acusadas. País Vasco, Galicia, Asturias y Cantabria registran las mayores tasas, superando el 5%, frente a la media española,que se sitúa en el 4,1%. Además, en el periodo analizado han incrementado ese porcentajeen más de dos puntos porcentuales.


Ocupados que se ausentaron del trabajo por IT sobre el total de ocupados. España. 2007 y 2023 (porcentaje)


Presentación1


El equipo encargado de realizar el análisis está formado por miembros de las dos entidades. Desde Umivale Activa, trabajan en el proyecto Juan Miguel Mesa y Marija Davcheva. Por parte del Ivie, participan José María Peiró, Francisco J. Goerlich, Lorenzo Serrano, Consuelo Mínguez y Fernando Pascual.


Son múltiples los factores que inciden en la IT, como las condiciones de trabajo, la cultura de las empresas y las políticas y prácticas de recursos humanos. Pero también factores externos al trabajo como la situación familiar o el contexto social y cultural. En tercer lugar, también son importantes los factores relacionados con el sistema de salud, la legislación o incluso los procesos judiciales. “La incapacidad temporal responde a una complejidad de factores que exigen un diagnóstico riguroso del problema. Con este estudio buscamos por un lado entender las causas de la preocupante escalada de la IT, y por otro, poder sentar las bases para conseguir que haya cambios estructurales en la gestión de la misma”, ha destacado Mesa.

Noticias relacionadas

Las y los autónomos siguen desempeñando su actividad sin la red de seguridad con la que cuentan las y los asalariados. A pesar de que los datos de siniestralidad reflejan una leve mejoría en términos absolutos, la realidad es que el riesgo sigue siendo alto y la protección, insuficiente.

Crece la percepción entre los trabajadores españoles de no recibir un salario acorde con su posición laboral. Según la Guía del Mercado Laboral 2025 de HAYS, el 65% de los empleados opina que debería cobrar más por el trabajo que realiza, lo que representa un incremento del 5% respecto al año anterior. De hecho, de los profesionales que buscan activamente un cambio de empleo (69%), uno de cada tres lo hace porque considera que su sueldo es demasiado bajo.

El acceso a una vivienda digna es una de las principales inquietudes de la sociedad española. Se trata de un desafío estructural y urgente que necesita una solución integral, donde exista una mayor cooperación entre las administraciones públicas y el sector privado. Leopoldo Arnaiz Eguren, presidente de Arnaiz, firma de referencia en urbanismo y construcción, analiza los factores que han agravado esta problemática y propone medidas concretas para impulsar la promoción de viviendas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto