Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cultura
Etiquetas | EXPOSICIÓN | Exposición / pintura | Artista | Lima | Perú | Artes plásticas

La Lima de Bastar

La primera exposición de Alexis Chumpitaz apunta a ser una de las más representativas del 2024 en Perú
Gabriel Ruiz Ortega
lunes, 4 de marzo de 2024, 10:00 h (CET)


El mundo de las artes plásticas no es ajeno a los naturales y lícitos afanes de reconocimiento que vemos en otras parcelas culturales, pensemos en el mundo literario y sus pintorescas campañas de posicionamiento. Pues bien, en una época de redes sociales y valoraciones al paso, este natural deseo de reconocimiento se pervierte, confundiendo lo legítimo con la fama, la propuesta con el runrún de la última tendencia. Puro humo y somos testigos de lo evidente: proyectos condonados por la intención juvenil o el proceso de aprendizaje, barajos para compensar la carencia de sustancia. 


298029A4 EEE2 49B7 9405 77BE5841C771


En este sentido, prestemos especial atención a la primera exposición del artista limeño Alexis Chumpitaz, que viene suscitando saludos positivos y entusiastas, del mismo modo cuestionamiento, a razón de las 60 obras que conforman Lima Alaraca, que cuenta con la curaduría del artista y gestor cultural Martín Yépez en su homónima galería del Centro Histórico de Lima.


Chumpitaz, a quien mejor llamaremos Bastar (“de bastardo”, como precisa), creció en el distrito de Comas, de niño estudió dibujo y de joven Pintura en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes. Tiene 40 años. Lo último no es dato menor, porque nos relaciona con la madurez de conjunto de Lima Alaraca. Como sugerimos líneas arriba, la muestra despierta inquietud, o esa especie de agrado tachonado de incomodidad que orbita entre la lejanía y la cercanía durante su recorrido de efectos cinemáticos, en donde también apreciamos una secuencia de video y materiales de dibujo del artista… La Lima popular, conera propia y ajena, en su belleza y horror, en su legitimidad y reclamos…



Bastar aborda a los personajes de la Lima actual en la tersura de su cotidianidad y en la aspereza de su colectividad. Un doble efecto que revela al pulso en la dimensión técnica y a la mirada en la representación, ergo: las bases en las que sostiene esta presentación en sociedad. En sus formas grotescas, que van de barristas de Alianza Lima, mujeres caminantes, borrachines de bar, reyertas de barrio et al, percibimos la verdad de la poética de Bastar, que no traiciona su memoria emocional que se nutre de la vida en la periferia y la identificación con sus individuos. Además, vale subrayar que su labor creativa se proyecta en manifestaciones públicas, como murales en las zonas más populosas de la capital, y militando en calidad de cofundador en el colectivo Todas las Sangres 1901. 


562643AB FAA2 4FB7 BF59 F6484E29E332


Lima Alaraca es la ópera prima de un artista sin poses, cuyo trabajo tiene tanto de José Sabogal, Álvaro Portales, Fernando Botero y Robert Crumb, de la furia del rock y el ensueño de la cultura chicha (presente en todos los estratos sociales), influencias sensoriales antes que formativas, puesto que su verdadera educación descansa en los terruños del dibujo. Como dicen los que saben: si dominas el dibujo, puedes con todo.



Parece que Bastar entendió que forjar una trayectoria no tiene que ser una carrera de caballos. Las obras salen cuando tienen que salir. El apuro conduce al olvido. Bastar lo entendió y los resultados son más que encomiables.



Datos de interés:

Exposición Lima Alaraca 

Hasta el 16 de marzo 

Galería Martín Yépez

Nicolás de Piérola 938. Centro Histórico de Lima.


-----------------------

Fotografías: Jhordan Paredes e Ysabella Luque.

Noticias relacionadas

El Consejo de Ministros, a propuesta de la ministra Pilar Alegría, ha concedido a título póstumo la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio al escritor Mario Vargas Llosa. Vargas Llosa (Arequipa, 1936–Lima, 2025) ha sido un escritor referente de la literatura contemporánea. Es autor de algunas de las obras cumbre de la literatura en español, como ‘La Fiesta del Chivo’, ‘Pantaleón y las visitadoras’, ‘Conversación en La Catedral’ o ‘La ciudad y los perros’.

Cada 15 de abril, el mundo celebra el Día Mundial del Arte, una fecha seleccionada en honor al nacimiento de Leonardo da Vinci, símbolo del ingenio humano y uno de los talentos más estelares del Renacimiento. Este día no solo reconoce su nacimiento, ocurrido en 1452 en Anchiano, Italia, sino que también celebra su impacto eterno en el arte y la ciencia.

Una obra literaria monumental como La Regenta incluye aspectos muy diversos que, generalmente, son desmenuzados, aislados y analizados por los expertos. Pero aparte de los meramente filológicos o históricos, existen otros que no suelen ser objeto de estudio en sí mismos; y si lo son, lo hacen de pasada, como un aspecto menor que no puede competir con los “grandes temas” de los que se ocupan la crítica y el análisis literario.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto