Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Eurozona | PIB | Crecimiento económico | Unión Europea / Economía

La eurozona es la región del mundo con menor crecimiento del PIB en 2023: ¿también es culpa de Putin?

No sé si será por incompetencia, por insensatez o por venalidad, pero los dirigentes de la UE deberían mirar lo que están haciendo; y la ciudadanía tenerlo presente en las elecciones de junio
Juan Torres López
martes, 5 de marzo de 2024, 09:37 h (CET)

Medir el éxito de una economía teniendo en cuenta el crecimiento del PIB es muy inadecuado. Tanto, por ejemplo, como valorar el desarrollo de un bebé atendiendo solamente al aumento de su peso. A pesar de ello, como ese es el indicador que utilizan los economistas convencionales, lo tomo en consideración para comparar la situación de la economía europea con las otras más grandes del mundo en 2023.


Al terminar ese año se encontraban en recesión (más de dos trimestres seguidos con crecimiento negativo del Producto Interior Bruto) seis economías de la Unión Europa (Alemania, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Irlanda y Luxemburgo) además de las de Japón, Moldavia, Perú y Reino Unido. La eurozona y la Unión Europea en su conjunto se quedaron a unas décimas de estarlo (si es que revisiones sucesivas de los datos no los corrigen a la baja). Estados Unidos tuvo un crecimiento del 2,5%. Y, a diferencia de todas ellas, el crecimiento del PIB en los grandes países que se pueden considerar al margen del área de influencia de esta última potencia mundial fue mayor: China 5,2%; India 7,6%; Rusia 3,6%; Brasil, 2,9%.


Es muy significativo que la actividad económica crezca más en estas últimas economías que no se dirigen con los mismos parámetros de política económica que inspiran a las grandes economías occidentales. Pero aquí me referiré tan solo a las diferencias entre lo ocurrido entre las de Europa y Estados Unidos.


Recogiendo lo que opinan casi todos los analistas, puede decirse que esta última no ha entrado en recesión (en contra de la mayoría de las previsiones) por varias razones:


– Un buen número de huelgas que lograron elevar salarios reales y capacidad de compra, una cierta relajación de la política monetaria tras la crisis bancaria del año pasado, y el gran recurso al ahorro familiar han permitido impulsar el consumo de los hogares como motor motor del crecimiento de su PIB.


– En lugar de producirse recortes, aumentaron también las compras del gobierno estatal y de los locales.


– La inversión privada en industria manufacturera fue la mayor desde 1958 gracias a los incentivos y protección de los intereses nacionales que puso en marcha la Ley de Reducción de la Inflación de 2022.


– Estados Unidos ha aprovechado la guerra en Ucrania para sabotear las fuentes de suministro de energía europeas y, en particular, las de Alemania, logrando así un considerable aumento de sus exportaciones de crudo. Y también para potenciar aún más su industria y el gasto militares que han impulsado el gasto público y privado.


Por comparación, es fácil deducir las razones que están provocando recesión o limitan el crecimiento en otras grandes economías europeas y particularmente la de Alemania.


– Se siguen limitando las políticas de fortalecimiento de la demanda interna, a diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos. Los salarios reales crecen menos o disminuyen, no se han puesto en marcha políticas como las de Biden de protección e incentivo de los recursos estratégicos y de las industrias nacionales, lo que impide impulsar la inversión privada cuando la globalización entra en crisis. Y el gasto y la inversión públicos están siempre sometidos a restricción.


– Las sanciones a Rusia han sido un tiro en el pie, sobre todo, para la economía alemana y una fuente de acelerada desindustrialización y pérdida de competitividad para toda Europa.


Como ha escrito Thomas Palley, Estados Unidos ha “hackeado” a Europa. Pareciera que se ha introducido en el disco duro mental de los dirigentes europeos para hacer que sus decisiones políticas, defensivas y estratégicas, no respondan a los intereses de su ciudadanía, sino a los estadounidenses, y eso lo están pagando las economías de los diferentes países y la conjunta de la Unión Europea.


Si a eso se une la política monetaria del Banco Central Europeo que hace mucho daño a los bolsillos de los hogares con el único fin de beneficiar a la banca, tendremos la razón de nuestra situación económica comparativa: según los datos recientes del Banco Mundial, entre las grandes regiones en que divide el mundo, la zona euro ha sido la que ha registrado más baja tasa de crecimiento económico en 2023. No sé si será por incompetencia, por insensatez o por venalidad, pero los dirigentes de la Unión Europea deberían mirarse lo que están haciendo; y la ciudadanía tenerlo muy presente en las próximas elecciones de Junio.

Noticias relacionadas

Leo en diversos medios que el Grupo Parlamentario Sumar va a presentar en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley para instar al Gobierno a que impulse la fase de decisión y adopción del marco legislativo que permita la emisión del euro digital, a fin de reducir la dependencia que hay en la UE de las dos compañías estadounidenses de pago con tarjeta, Visa y Mastercard. Me ha chocado mucho semejante iniciativa.

En el panorama español actual, es la izquierda quien maneja mejor el discurso y quien se siente más cómoda apropiándose de causas ajenas para convertirlas en propias, aunque nunca por convicción, sino para obtener rédito político y arañar un puñado de votos. Si hay una causa a la que se aferran con uñas y dientes, es sin duda a la del feminismo, politizado hasta el extremo.

Las decisiones arancelarias unilaterales de Donald Trump se cumplieron como una profecía, lo mismo que las réplicas esperables de las demás potencias de cara a esta guerra comercial y tecnológica explícita. Argentina es una de los territorios expósitos que quedaron a merced de la propia debilidad del rumbo aperturista elegido, otra de las graves catástrofes que suma un gobierno de nula imbricación con la ética política.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto