Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Intestino | Tratamientos

La correcta adhesión al tratamiento en pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal supone cinco veces menos probabilidades de recaída

Los cambios en el estilo y hábitos de vida; cronicidad; y la pérdida de control son las principales preocupaciones de los pacientes de EII
Francisco Acedo
miércoles, 3 de agosto de 2016, 09:57 h (CET)
Los cambios en los hábitos de vida, el correcto seguimiento del tratamiento y la incertidumbre de no saber cuándo puede producirse un brote son las principales preocupaciones que asaltan a los pacientes de Enfermedad Inflamatoria Intestinal una vez que reciben el diagnóstico. Así se ha puesto de manifiesto en la Sesión de Pacientes celebrada en el Hospital Universitario 12 de Octubre, en Madrid, con la colaboración de AbbVie.

La jornada, con una asistencia en torno a las 200 personas, tenía como objetivo mantener informado al paciente para así mejorar el control de la enfermedad, resolver dudas y afianzar la relación del personal sanitario tanto con los pacientes como con los familiares de los mismos. “Es primordial que el paciente se sienta escuchado, acogido y comprendido. Individualizado en cada caso”, ha apuntado Pilar Pinilla, enfermera de la Unidad de EII del Hospital Universitario 12 de Octubre.

El diagnóstico de esta enfermedad supone, en muchas ocasiones, un sentimiento de pérdida de control e indefensión, aspectos que repercuten frecuentemente en cambios de humor repentinos y síntomas depresivos, ansiosos y de irritabilidad. Por ello, la figura del psicólogo clínico se hace indispensable en las unidades de EII para dotar al paciente que lo requiera de recursos y herramientas imprescindibles para afrontar la enfermedad y reducir su impacto negativo. “Es necesario contar con un espacio seguro en el que el paciente pueda sentirse comprendido y expresar lo que siente. Algunas de las estrategias utilizadas y adecuadas a las necesidades individuales de cada paciente son la toma de conciencia del propio cuerpo, técnicas de manejo del estrés y toma de decisiones y solución de problemas”, afirma Ángela Vargas, psicóloga residente de Psicología Clínica del Servicio de Psiquiatría y Salud Mental en la unidad de EII del Hospital 12 de Octubre.

Adherencia al tratamiento, aspecto clave en la EII
Entre las principales conclusiones de la jornada destaca la importancia de la adherencia al tratamiento en EII, que consiste en la puesta en práctica por parte del paciente de los consejos sanitarios recibidos, con el objetivo de favorecer el control estrecho de la enfermedad y la calidad de vida de los pacientes.

La adhesión supone la aplicación de modificaciones en el estilo de vida y un compromiso para que el resultado del tratamiento sea óptimo. “Se ha comprobado que el paciente que hace un buen cumplimiento se mantiene en remisión y tiene cinco veces menos probabilidades de recaída. La base para una correcta adhesión al tratamiento pasa por establecer una relación de confianza mutua entre el paciente y el personal sanitario, empleando el tiempo necesario y un lenguaje claro”, señala Pilar Pinilla.

¿Qué alimentación se debe seguir?
“La pregunta «¿qué debo comer?» es de las más planteadas en nuestras consultas y de las más difíciles de responder por el médico”, afirma Pilar Martínez, Jefa de Sección de Medicina de Aparato Digestivo en el Hospital 12 de Octubre. “Esto es así ya que no existe ningún alimento que se haya demostrado que produzca esta enfermedad y, por lo tanto, se recomienda única y exclusivamente seguir una dieta rica y equilibrada, evitando dietas restrictivas que no hayan demostrado científicamente su utilidad”, asegura la Doctora.

Noticias relacionadas

Los países del mundo, con la notoria ausencia de Estados Unidos, ultimaron este miércoles 16 un acuerdo destinado a mejorar la forma en que el planeta se prepara y responde a las pandemias, un paso histórico que se presentará en mayo a la Asamblea Mundial de la Salud para su adopción.

Con la llegada de la primavera las plantas liberan grandes cantidades de polen, lo que provoca un aumento de las reacciones alérgicas. Sin embargo, el polen no es el único responsable de las molestias estacionales, los ácaros, el moho y otras partículas también se multiplican, agravando las alergias y generando irritaciones respiratorias.

La menopausia es una etapa de transición biológica en la vida de la mujer que puede acompañarse de múltiples síntomas físicos y emocionales. Entre ellos, las cefaleas, especialmente las migrañosas que tienen un papel relevante y, a menudo, poco visibilizado.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto