Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cultura
Etiquetas | EXPOSICIÓN | Arte | Botánica | Castilla y León | Artista

“Susurros”, una obra donde la naturaleza es la única protagonista

La exposición de la artista Julia Gallego puede verse en el Centro de Artesanía de Castilla y León (CEARCAL) hasta el próximo 3 de mayo de 2024
Redacción
jueves, 11 de abril de 2024, 10:32 h (CET)

El Centro de Artesanía de Castilla y León (CEARCAL) ha inaugurado la exposición “Susurros” donde Julia Gallego plasma una fábula botánica sobre papel y cerámica.


Susurros Instagram cuadrado


Julia Gallego, asturiana de residencia, es licenciada en Bellas Artes en la especialidad de pintura. Cuenta una amplia carrera como artista plástico con numerosas exposiciones y reconocimientos habiendo sido becada por diversas instituciones.


Su obra se encuentra a medio camino entre la figuración y la abstracción, recreando espacios naturales donde el único protagonista es el paisaje. Lugares imaginarios en los que, con un lenguaje lo más sencillo posible, abiertos a la interpretación del espectador, trata de reflejar las emociones que la Naturaleza le transmite.


En estos lugares imaginarios, donde predominan árboles, montañas, senderos y lagos, trata de representar las emociones de la Naturaleza. Pero, sobre todo, su obra es su arma para luchar por un planeta donde el asfalto y el humo avanzan imparables.


El sentimiento que transmite es delicado y místico, pero su mensaje es directo y crudo: remover conciencias.


En la exposición, se sumerge en dos proyectos en los que ha estado trabajando en los en los últimos tiempos. La temática y la historia que narran cada uno de ellos es completamente diferente. Incluso el material, en uno es el papel y en el otro el barro, aunque con un tratamiento individualizado.

Lo que sí comparten es el relato conductor: la vida natural.


Desde la delicadeza del papel gofrado adornado con insectos que aparece en “El murmullo de la Naturaleza” hasta la crudeza de cajas huecas en las que ya solo se puede ver la sombra de lo que fue una hoja que representa en “Lo que estamos perdiendo y la fragilidad de lo que nos queda”.


La naturaleza vista desde diferentes prismas.

Noticias relacionadas

Cada 15 de abril, el mundo celebra el Día Mundial del Arte, una fecha seleccionada en honor al nacimiento de Leonardo da Vinci, símbolo del ingenio humano y uno de los talentos más estelares del Renacimiento. Este día no solo reconoce su nacimiento, ocurrido en 1452 en Anchiano, Italia, sino que también celebra su impacto eterno en el arte y la ciencia.

Una obra literaria monumental como La Regenta incluye aspectos muy diversos que, generalmente, son desmenuzados, aislados y analizados por los expertos. Pero aparte de los meramente filológicos o históricos, existen otros que no suelen ser objeto de estudio en sí mismos; y si lo son, lo hacen de pasada, como un aspecto menor que no puede competir con los “grandes temas” de los que se ocupan la crítica y el análisis literario.

Tenía apenas catorce años y ya la vida le había servido una copa de hierro. A esa edad —cuando otras soñaban con vestidos de muselina y tertulias— ella dijo que sí. Y se entregó, sin ruido, al moreno de acento peninsular que acababa de llegar a Buenos Aires con la espada envainada y los ojos fijos en una quimera continental. San Martín, lo llamaban. Nadie sabía bien de dónde venía, ni por qué había regresado.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto