Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Violencia Género | Machismo

Si no eres para mí, no eres para nadie

Esta vez fue una mujer quien pronunció dichas mortíferas palabras
Violeta Sánchez Pintado
sábado, 20 de agosto de 2016, 10:30 h (CET)
Buscamos continuamente la erradicación de la violencia de género mostrando ante la misma la más grande de las repulsas. Campañas televisivas, manifestaciones, actividades de concienciación en centros educativos... Siempre enfocadas a la protección de las mujeres, esas que cada año se convierten en víctimas físicas, psicológicas e incluso mortales por centenares en nuestro país. Y esos son sólo los casos denunciados.

¿Pero qué pasa con los hombres? ¿Cuántos casos se denuncian? ¿Significa pues que no existe violencia del género femenino al masculino, o que la sociedad no los ha preparado para denunciar su realidad?

Lo más probable es que el hombre apuñalado en las Islas Canarias hubiera sufrido ya alguna situación alarmante con su pareja. Cuando los celos son los causantes de extrema violencia, éstos suelen contar ya con una trayectoria anterior y, en estos casos, la agresividad deja de ser cosa de hombres. El ser humano es racional por definición, pero en ciertas ocasiones nuestros instintos más primarios afloran y nos convierten en bestias.

El día en que toda persona sea consciente de la importancia del respeto por la vida ajena y que comprenda que nadie tiene el derecho de arrebatársela, la humanidad avanzará un nuevo eslabón en la escala evolutiva. Y sin embargo, siendo una premisa tan sencilla, queda tanto por hacer que parece una utopía que jamás se cumplirá.

No hay que preparar a las mujeres para que eviten ser víctimas ni a los hombres para que eviten ser maltratadores una vez entran en la pubertad. Hay que educar a cada individuo desde que nace en el respeto por la libertad y por la vida.

Noticias relacionadas

Desde siempre, me corroe la envidia cuando leo a Vargas Llosa. No sé si sana o insana (¿existe la envidia sana?), pero envidia, al fin y al cabo. Ha muerto el genio literario en los inicios de esta semana santa. Eso no se lo envidio, aunque es ley de vida, pero sí su prosa, a la que es aplicable aquella frase de Paul Valéry que tanto citaba el maestro Umbral: “la sintaxis es una facultad del alma”.

La tradición de no consumir carne en días específicos de la Semana Santa tiene raíces que mezclan la historia y la teología cristiana. Desde los primeros siglos del cristianismo, el ayuno y la abstinencia se establecieron como medios "para purificar el alma y prepararse para las festividades más importantes".

De repente sales a la calle sin otro propósito que recrearte en los pequeños detalles de la cotidianeidad y la naturaleza te sorprende con su creativa impronta, verbigracia, brotando irredenta por entre los intersticios más recónditos de la urbanística lógica, a través de la que a diario transitamos sin remisión.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto