Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas

Cuando ya no importa el saber, si no aparentar que se sabe

El circo de la ciencia
Juan Ignacio Barrasa López
viernes, 26 de agosto de 2016, 09:48 h (CET)
Supongamos que abre usted el periódico por la sección de Ciencia y se topa con las dos siguientes noticias: 1) “Científico nominado al premio Nobel falseó datos sistemáticamente durante diez años”, y 2) “Científicos españoles desarrollan una cura contra el cáncer de pulmón”. Ambas son noticias que han aparecido previamente en varios periódicos nacionales. Mi pregunta es, ¿cuál de ambas le desagradaría más? ¿Cuál le supondría una mayor decepción? Claramente, la respuesta de la mayoría sería que la primera. Pero, desde mi punto de vista, ambas noticias tienen elementos decepcionantes, aunque es obvio que en aspectos muy diferentes.

Estamos muy acostumbrados a leer sobre corrupción y fraude en el ámbito de la política. Pero la Ciencia no se salva de estos casos desagradables. Uno de los más graves salió a la luz hace poco más de un ano. El investigador suizo Paolo Macchiarini, director de uno de los grupos de investigación del prestigioso Instituto Karolisnka (Suecia), llevó a cabo una serie de trasplantes de tráquea que provocaron la muerte a varios de sus pacientes. Este médico había publicado con anterioridad en revistas de muy alto impacto, una técnica en la cual empleaba tubos de un material esponjoso recubiertos de células del propio paciente. Tras los trágicos sucesos, pudo demostrarse que todos los datos que había publicado con anterioridad eran falsos, y nunca había conseguido trasplantar tráqueas con éxito en animales.

Este fraude es especialmente grave porque acabó con la vida de varias personas. Pero el falseo de datos ocurre con mucha más frecuencia de lo que podríamos imaginar. No sólo el falseo, sino también la laxitud en el análisis e interpretación de los mismos. Esto se comprobó hace ahora cinco años a través de un estudio independiente en que la revista “The Economist” demostró que más del 60% de los resultados publicados en revistas científicas no eran reproducibles (no podían repetirse en otro laboratorio bajo las mismas condiciones). Algo extremadamente grave y que debería hacernos reflexionar.

Pero se preguntarán, ¿cuál es el motive de su decepción en cuanto a la segunda noticia? Obviamente no es el hecho de que científicos españoles realicen avances significativos en el campo de la oncología. Muy al contrario, supone para mí un motivo de orgullo. Pero lo que me decepciona es cómo los medios de comunicación tratan de una manera “sensacionalista” este tipo de noticias. Porque siento comunicarles que, actualmente, no existe una cura mágica para el cáncer de pulmón, aunque cada vez se desarrollen tratamientos más eficaces. Entiendo que, si un titular no es llamativo, impactante, nadie se preocupará de leer la noticia. El problema es que, una vez leída, al lector medio sin formación científica le queda la impresión de que, en realidad, ese titular era cierto.

Y a mi parecer esto es grave por dos factores: el primero porque se pierde el rigor a la hora de comunicar los hechos reales tratando de exagerarlos y llevándolos mucho más allá de lo que realmente son. Y segundo que, al hacerlo, se juega con la sensibilidad de muchas personas, tanto enfermos como sus familiares, que sufren día a día por este tipo de enfermedades. Se genera una falsa esperanza que, a mi modo de ver, es injusta y puede que incluso cruel. Está claro que es infinitamente más grave falsear datos, pero exagerar hechos no es tampoco justificable. Pero claro, hay que “venderse” como sea. Ponerse en el mapa. Llamar la atención del gran público y conseguir que nuestro nombre llegue a oídos de empresas y comités evaluadores de proyectos…

Pero hay una fácil respuesta al por qué de estas noticias. Y no es otra que el gran “Circo” en que se está convertiendo el sistema científico. Ya no es tan importante generar conocimiento, sino venderlo a cualquier precio, sea real o no. Obtener financiación para investigación es cada vez más complicado debido a la enorme competitividad en todos los ámbitos de la Ciencia. En la actualidad, el principal barómetro de calidad de un grupo de investigación es su número de publicaciones y el factor de impacto de las mimas (cantidad de veces que se citan). En primer lugar he de decir que, aunque es cierto que debe existir algún método objetivo de evaluación, la auténtica calidad de un grupo no es siempre directamente proporcional a sus publicaciones, ni muchísimo menos. Pero además, el falseo de datos viene en muchas ocasiones provocado por la enorme presión que sufren algunos investigadores por publicar sus resultados para poder justificar sus proyectos (lo que, valga la redundancia, no es en absoluto justificable). Cabe también señalar la actitud “mafiosa” de ciertas revistas de alto impacto que, o bien no se molestan en leer artículos de gran calidad por venir de manos de grupos modestos o, al contrario, publican otros estudios de infinita peor calidad porque revisores o editores tienen “buenas relaciones” con los autores. No voy a entrar a valoraren el sistema de revisión porque es harina de otro costal, pero que en muchas ocasiones sólo sirve para retrasar la publicación de datos y generar enormes gastos extra para la realización de experimentos que, en muchos casos, no mejoran significativamente la calidad de las publicaciones.

La verdadera Ciencia consiste en generar conocimiento y compartirlo. El conocimiento se genera en el laboratorio, y se comparte principalmente a través de publicaciones. Pero dado que este sistema parece tener graves defectos intrínsecos, una gran parte de la comunidad científica comienza a clamar por un cambio. En la actualidad existe la posibilidad de compartir de forma gratuita nuestras publicaciones en lo que se conoce como “Bioarchive” (Bioarchivo). El principal problema es que muchas revistas no aceptan publicar posteriormente estos artículos si ya han sido compartidos aquí.

Entonces ¿existe solución para este problema? Pues la solución no es sencilla, pero es posible. En primer lugar, el proceso de revisión de artículos debería ser voluntario, por el simple hecho de que el propio investigador desee mejorar la calidad de su publicación. Cualquier investigador en su sano juicio será capaz de diferenciar entre un buen artículo y otro que hay que tirar a la papelera, aunque ambos estén publicados en Nature o Science. Pero además, a la hora de solicitar financiación y proyectos, el impacto de las publicaciones debería tener mucho menos peso, y otorgárselo al interés real de los resultados. Para eso debe ser un comité de auténticos expertos en cada materia quien lo valore de manera objetiva. Porque actualmente, los tribunales encargados de evaluar proyectos están muy lejos de ello. En general lidian con un amplio espectro de temas de investigación para muchos de los cuales carecen de conocimientos suficientes. Y por supuesto ha de eliminarse por completo el “favoritismo” dentro de los tribunales de evaluación hacia “amiguetes”. “conocidos” o potenciales colaboradores (algo también muy español, pero de lo que no debemos enorgullecernos). Este tipo de comportamientos hace que en algunos grupos podamos encontrar investigadores principales que se dedican más a la ¨política” que a la Ciencia, olvidando cuál es su principal cometido.

Por supuesto, para que todas estas premisas se cumplan debemos confiar en la objetividad y el rigor de científicos y evaluadores. Pero esta es la única forma de conseguir que el objetivo principal sea generar auténtico conocimiento, y no convertirnos en aquellos típicos vendedores de ungüentos de hace un par de siglos.

Señores, la Ciencia es una herramienta para comprender la realidad de forma objetiva. Esto no significa que a la hora de presentarla al gran público deba hacerse de forma compleja o árida. Ahí entra en juego la inestimable labor de los divulgadores científicos. Pero eso sí, si lo que quieren es espectáculo, vayan al circo.

Noticias relacionadas

En pleno siglo XXI, Galicia sigue arrastrando las sombras de un sistema caciquil que ignora, vulnera y abandona a quienes más necesitan protección. Entre estos casos, emerge con crudeza la historia de una mujer que, tras ser salvajemente agredida y atropellada por un tractor que la dejó atrapada bajo sus ruedas, ha encontrado en las instituciones no justicia, sino desamparo.

No existen, o son invisibles, además de molestos e inútiles para casi todo. Incluso hay energúmenos/as que no sólo los ningunean, también los desprecian, como si ellos mismos fueran, en comparación, el fruto dorado de la evolución humana y no la aberración ética que son. Hablo de la franja decreciente de personas que superan las siete décadas y oscilan entre los 80 y el centenario.

Quizás sea la falta de esperanza la que haya encerrado a muchos ciudadanos en el círculo vicioso Biden–Trump, provocando que el segundo sirva para blanquear al primero. Quizás la perspectiva de estos ciudadanos, o de la prensa que leen, es la de que cuando Trump acabe su ciclo –si lo acaba-- le sustituya un nuevo Biden o un nuevo Blinken.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto