Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cambios | Avances | Inventos | Evolución

El 01 de enero de 1.901

Imaginad todo lo que ha cambiado en ciento veinticuatro años. Imaginad todo lo que cambiará, queramos o no, el 31 de diciembre del 2.100
Jesús Millán Muñoz
lunes, 8 de julio de 2024, 09:57 h (CET)

Podríamos poner un siglo más o trescientos años. Pero cien años, mirar ese día y ese año. Y, mirar todo lo que ha cambiado: cientos o miles de factores, variables, realidades, conceptos.


Imaginar todo lo que ha cambiado, pongamos tres generaciones, pongamos cuatro generaciones en un siglo y todo lo que no ha cambiado. Pongamos todo lo que ha cambiado el mundo, por fuera y por dentro. Todo lo que ha cambiado por dentro de los hombres, todo lo que ha cambiado por fuera de las mujeres. En definitiva del ser humano. Todo lo que ha cambiado del mundo de la Naturaleza, de la Sociedad, de la Cultura, de las Ideas, de la Metafísica… Todo lo que no ha cambiado…


Imaginad todo lo que ha cambiado en ciento veinticuatro años. Imaginad todo lo que cambiará, queramos o no, el 31 de diciembre del 2.100. Imaginad. Imaginad todo lo que no cambiará…


La verdad es que no tenemos, de momento, al menos no yo, al menos que yo sepa la cultura humana acumulada, no tenemos ningún artilugio mental o conceptual o de conocimiento que nos exprese cómo será el mundo dentro de cincuenta o setenta años, ni siquiera como dentro de veinticinco años. Quizás la IA y los Big Data y los ordenadores cuánticos cambien esta pregunta y nos den solución. Quizás. Solo puedes hacer de momento, seguir y apoyarte y besar el bastón de una ética teórica y una moral práctica lo más correcta posible, lo más moral posible… Eso es lo único que puedes hacer… Eso es lo único, posiblemente que debes de hacer…


Ocho mil millones de personas ahora, cada una, cada día, realiza cientos de actos, de pensamientos, de deseos, de acciones, de palabras, de ideas y de omisiones. Pues al final, se van acumulando una ingente cantidad de actos y actuaciones y acciones a y en todos los sentidos y en todas las formas y en todas las maneras… Pero, incluso las personas que no inventamos nada, actuamos, y, al actuar elegimos unas cosas y dejamos otras. Por tanto, producimos cambios por omisión y por acción. Y, por otro lado, millones de personas, van cambiando cosas, pequeñas o grandes, a nivel teórico o a nivel práctico…


La técnica y tecnología abarca multitud de campos, no solo los artilugios instrumentales con materiales, sino ideas o sistemas de organización… Imaginad esos bares japoneses que la comida va circulando por la barra, y los comensales van escogiendo los platos que desean, y, después según el color así le cobrarán a los clientes. Imaginad esa idea, ya organizada y ya ejecutada y ya probada, se aplicase por todo el planeta. No digo que se haga, imaginad que se realizase. Entonces este trozo del mundo cambiaría. Imaginad que esa idea lo aplicasen a los supermercados e hipermercados, y, las personas sentadas escogerían los productos que quisiesen, y, no tuviesen que andar por unos pasillos y otras decenas o cientos de metros. Cambiaría todo en este campo de la realidad...


Pero existen más de veinte ciencias, existe la filosofía, las humanidades, las teologías, la cultura en general y las costumbres, las artes… Todo, cientos de campos y de ramas y de subramas. Todo puede cambiar, todo puede modificarse, todo puede variarse… todo formado por cientos y miles de factores, variables, ponderaciones, interrelaciones, causas, entidades, conceptos, ideas, metáforas, lenguajes…


Cada década, pongamos una fecha, se cambian miles o decenas de miles de realidades, a nivel pequeño o mediano o grande, a y en todos los sentidos. Se cambian y se modifican y se transforman y varían, por hacerlas o no hacerlas, por uso o desuso. Pero cambian en la práctica y cambian en las teorías o concepciones… Miles de cambios pequeños modifican realidades medianas y grandes, cambios grandes cambian grandes realidades. Estamos en un fluir constantes de cambios, los planetas y galaxias se mueven y las ideas y prácticas humanas se mueven y se conmueven y se remueven…


Imaginad cuántos cambios existirán en matemáticas, en física, en medicina, en enseñanzas, en filosofía, en literatura, en las artes, en tecnología, en el comercio, en la economía, en el concepto de dinero, en y en y en…


El mundo cambia, cambia la naturaleza, cambia la sociedad, cambian los humanos, cambian las concepciones metafísicas, pero cambian también las ideas. Las ideas en multitud de campos. Aceptamos unas ideas y rechazamos otras, aplicamos unas ideas, y dejamos de creer en otras. Y, así, de generación en generación… Dicen los entendidos que tenemos ochenta mil pensamientos cada día, cada uno de nosotros…


Imaginen ustedes cómo fue el mundo el 01 de enero del 2.001 e imaginen como será el mundo el 31 de diciembre del 2.100. Paz y bien y buena voluntad…

Noticias relacionadas

En nuestra realidad circundante, en lo que solemos citar como nuestro entorno, el sistema judicial tiene como objetivo no la Justicia, abstracción platónica que nos trasciende, sino garantizar, con realismo y en la medida de los posible, la igualdad de los ciudadanos ante la ley, que no es poco. Por eso hablamos de Estado de Derecho, regido por la Ley.

Estamos habituados a tratar con las apariencias, con la natural propensión a complicar las cosas en cuanto pretendemos aclarar los pormenores implicados en el caso. Los pensamientos son ágiles e inestables. Quien los piensa, el pensador o pensadores, representa otra entidad diferente. Y curiosamente, ambos se distinguen del fondo real circundante, este tiene otra urdimbre desde los orígenes a sus evoluciones posteriores.

Dejó escrito Salvador Távora sobre Andalucía que «la queja o el grito trágico de sus individuos sólo ha servido, por una premeditada canalización, para divertir a los responsables». No sé si mi interpretación es acertada, pero desde que vi por primera vez su obra maestra, Quejío, en el teatro universitario de Málaga creo que muy poco después de su estreno en 1972, el término adquirió para mí un sentido diferente al que antes tenía.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto