Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Libros
Etiquetas | Sabersinfin | Filigramma | Revista | Literatura

El poder transformador de las letras

La literatura no es solo entretenimiento; es una ventana al alma humana y una guía para navegar las complejidades de la vida
Abel Pérez Rojas
lunes, 15 de julio de 2024, 10:00 h (CET)

En un mundo en constante cambio, la literatura se erige como un faro que ilumina y guía nuestro entendimiento de la realidad. En esta edición de Filigramma, refrendamos la capacidad de las palabras para transformar, inspirar y desafiar las percepciones establecidas.


Presentación1


La obra de Miguel de Cervantes Saavedra, especialmente su inmortal "Don Quijote de la Mancha", representa uno de los ejemplos más sublimes de esta capacidad transformadora. Cervantes no solo narró historias; creó un lenguaje que, en su simbolismo y profundidad, se asemeja a la transición de la geometría descriptiva al álgebra en matemáticas. Su literatura nos invita a ver más allá de lo literal y a explorar las capas ocultas de significado en cada frase y personaje.


En este número, Enrique Canchola Martínez explora precisamente esta transición en "El lenguaje geométrico-algebraico en 'El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha'". Su análisis revela cómo Cervantes, a través de su ingenio, nos presenta un mundo donde las palabras trascienden su significado literal y nos ofrecen una visión más profunda y rica de la realidad. Al igual que las ecuaciones algebraicas, la literatura de Cervantes encapsula ideas complejas en una forma elegante y accesible.


La literatura tiene el poder de tocar nuestras almas y despertar en nosotros un sentido de maravilla y reflexión. Cada historia, cada poema, cada artículo en esta Filigramma es un testimonio de esa capacidad. Desde la narrativa de Leticia Díaz Gama hasta las meditaciones poéticas sobre la muerte, de Jorge A. Rodríguez y Morgado, cada contribución nos ofrece una ventana a diferentes mundos y perspectivas.


Quizá sea que por eso, y sin proponérnoslo, quienes participamos en Filigramma 17, optamos mayoritariamente por la poesía, a la luz de ese eje valdría la pena leer la inspiración de Salvador Calva Morales, Olivia Sesma Rascón, Sarahí Jarquín, Lilia Rivera, o las líneas breves de Guillermo Axalco, Velia Mendoza o Saile Villalobos.


Nancy Almassio es la escritora invitada en esta ocasión, quien en sus versos nos muestra cómo el lenguaje poético puede capturar emociones y experiencias de una manera que ninguna otra forma de comunicación puede. Por ejemplo, en “Será la paz”, Nancy plasma un estado de meditación profunda, digna de ser reflexionada una y otra vez: La calma triunfa sobre el desasosiego, / cesan los huracanes, / amainan los vientos, / se detienen las hojas en los umbrales.


La obra del artista plástico invitado, Reska Ventura, joven oaxaqueño, ornamenta esta publicación. El arte visual, al igual que la literatura, tiene el poder de transformar nuestra percepción y llevarnos a mundos nuevos y emocionantes. Reska Ventura lanza su apuesta y la presenta con humildad a nuestros lectores.


En Filigramma, creemos que la literatura es una herramienta poderosa para el cambio social y personal. A través de las páginas de esta revista, esperamos que nuestros lectores encuentren inspiración, consuelo y un desafío a sus propias percepciones. La literatura no es solo entretenimiento; es una ventana al alma humana y una guía para navegar las complejidades de la vida.

Noticias relacionadas

Por Rosa Mas, bióloga vegana y activista por la liberación animal, colabora en diversas asociaciones antiespecistas, así como en proyectos de restauración ecológica en espacios urbanos y periurbanos. Ha sido coordinadora junto a Jaym* del Val de las 1ª Jornadas VeganArarQueer celebradas en Mislata (Valencia) durante los días 5 y 6 de abril del presente año.

Con esa cita como umbral, se abre "PEDAZOS DE TIEMPO", una novela que no solo se lee, sino que se vive. Una obra que no busca agradar ni complacer, sino despertar, desafiar y romper los espejos en los que nos miramos cada día. La literatura, cuando es auténtica, no se esconde: se expone. Y eso hace este libro desde su primer capítulo: desnuda la noche, la mente, el alma.

Uniendo literatura y docencia, queremos reflexionar –a través de varios artículos que se englobarán bajo el título genérico de “La educación en la literatura”–, sobre el mundo de la educación, con obras y autores en las que este contenido se trata de manera más o menos directa. En esta primera entrega hablamos de la influencia de la familia en la educación a través del autoritarismo, con la conocida obra 'El sí de las niñas', de Leandro Fernández de Moratín.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto