Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | INCENDIOS | Incendio forestal | Datos | Ministerio de Transición Ecológica

Las hectáreas quemadas por incendios forestales se reducen un 60% durante el primer semestre

España contabiliza casi un 40% menos de fuegos en lo que va de año en comparación con el mismo periodo de tiempo en 2023
Redacción
sábado, 3 de agosto de 2024, 10:04 h (CET)

España ha registrado 3.408 incendios forestales durante el primer semestre, lo que supone una reducción del 36,3% en comparación con el mismo periodo de tiempo en 2023, año en el que se registraron 5.354. Entre vegetación leñosa y forestal, el número de hectáreas quemadas ha disminuido un 58,8% —pasando de 63.306 a 26.071 hectáreas—, según los últimos datos publicados en los avances informativos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, basados en los datos provisionales que las comunidades autónomas remiten periódicamente.


Alumnos UNIVERSAE


La mayor parte se originaron en el Noroeste del país, en Galicia, Asturias, Cantabria y las provincias de León y Zamora, aglutinando el 35,56% de los siniestros. Son las comunidades, también, a las que pertenece la mayor superficie forestal afectada, alcanzando el 52,17%.


Es precisamente en esta época del año, en verano, “en la que debemos de extremar todas las precauciones y saber cómo tenemos que reaccionar si se produce un incendio en nuestro entorno, ya que las altas temperaturas y la escasez de precipitaciones elevan el riesgo de que se originen”, explican desde el área de Emergencias y Protección Civil de UNIVERSAE. “De hecho –añaden–, son muchas las zonas de España en las que se ha incrementado la alerta de riesgo de incendio forestal por la ola de calor de esta semana”.


Un ejemplo de ello es la extrema situación que vivieron ayer los vecinos de la pedanía murciana de La Alberca, quienes atisbaron un incendio forestal en el paraje montañoso de El Sequén, en el espacio protegido del Parque Regional de El Valle – Carrascoy. Entre bomberos, brigadas forestales, agentes medioambientales, cinco helicópteros, y efectivos de Policía Local y de la Guardia Civil, más de 140 profesionales se desplazaron para controlar y atajar el fuego. El incendio calcinó 9 hectáreas.


“Desgraciadamente, una de principales causas que provocan este tipo de incidentes corresponden al factor humano, pudiendo ser de manera intencionada o mediante una negligencia o descuido”, indican desde el departamento de Emergencias y Protección Civil de UNIVERSAE. Por ello, entre las medidas que existen para prevenirlos, destacan “no abandonar botellas, basura y, especialmente, objetos de cristal que puedan crear un efecto lupa con el sol”. En caso de que se haya producido, recomiendan “buscar superficies planas y desplazarse en sentido contrario al viento”.


Evitar daños forestales y medioambientales


Para salvaguardar el bienestar de los ciudadanos y garantizar la mejor asistencia en todos los municipios, miles de profesionales y voluntarios se movilizan cada verano para prevenir incendios y evitar, de esta forma, los daños forestales y medioambientes derivados de los mismos.


Uno de los centros académicos especializados en la formación en esta área es el Instituto Superior de FP UNIVERSAE, el cual ofrece la posibilidad de realizar simulacros y rescates acuáticos y en altura en un campo de prácticas de más de 7.000 m2 ubicado en la Región de Murcia, donde los alumnos de los Grados Medio y Superior de Emergencias y Protección Civil adquieren nuevas habilidades.

Entre los recursos que presenta este espacio destaca una estructura de tres pisos, una piscina de 25 metros, espacios que simulan vagones de trenes, embarcaciones, un contenedor de flashover –en el que se puede observar la evolución real de un incendio–, redes de conductos subterráneos y un helicóptero.

Noticias relacionadas

Las y los autónomos siguen desempeñando su actividad sin la red de seguridad con la que cuentan las y los asalariados. A pesar de que los datos de siniestralidad reflejan una leve mejoría en términos absolutos, la realidad es que el riesgo sigue siendo alto y la protección, insuficiente.

Crece la percepción entre los trabajadores españoles de no recibir un salario acorde con su posición laboral. Según la Guía del Mercado Laboral 2025 de HAYS, el 65% de los empleados opina que debería cobrar más por el trabajo que realiza, lo que representa un incremento del 5% respecto al año anterior. De hecho, de los profesionales que buscan activamente un cambio de empleo (69%), uno de cada tres lo hace porque considera que su sueldo es demasiado bajo.

El acceso a una vivienda digna es una de las principales inquietudes de la sociedad española. Se trata de un desafío estructural y urgente que necesita una solución integral, donde exista una mayor cooperación entre las administraciones públicas y el sector privado. Leopoldo Arnaiz Eguren, presidente de Arnaiz, firma de referencia en urbanismo y construcción, analiza los factores que han agravado esta problemática y propone medidas concretas para impulsar la promoción de viviendas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto