Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Observatorio | Mallorca | Contaminación | Estrellas

​El Observatorio de Mallorca usará plantas bioluminiscentes para reducir la contaminación lumínica

La transformación biotecnológica de sus instalaciones creará uno de los primeros entornos de España donde plantas luminiscentes facilitarán contemplar las estrellas
Redacción
martes, 6 de agosto de 2024, 11:45 h (CET)

BIOO Eduardo Mayol y Pablo Vidarte


El equipo español de I+D+i, Bioo, pionero en investigación y desarrollo de soluciones innovadoras en biotecnología, ha constituido una nueva alianza estratégica con Eduardo Luis Mayol, propietario del Observatorio Astronómico de Mallorca y director de BiBo Park.

 

Este acuerdo refuerza su ya larga colaboración en territorio insular y marca un hito en el desarrollo de la biotecnología astronómica, un nuevo concepto que fusiona biotecnología con astronomía y persigue contribuir a la solución del creciente problema de la contaminación lumínica en todo el mundo.

 

Como resultado de esta alianza, Bioo y Mayol trabajarán conjuntamente desde el renovado Observatorio Astronómico de Mallorca-Costitx. En virtud del mencionado acuerdo, el Planetario recuperará, tras su reapertura en aproximadamente un año, su protagonismo como centro de referencia y divulgación científica. Además, ampliará sus actividades con el desarrollo e implantación de tecnologías destinadas a reducir y eliminar la contaminación lumínica gracias a plantas bioluminiscentes.

 

Este proyecto responde a la creciente preocupación mundial por la calidad ambiental y la contaminación lumínica, que afecta negativamente a la observación astronómica y a los ecosistemas nocturnos. Megaproyectos como NEOM ya contemplan este problema, y la nueva alianza Bioo se posiciona a la vanguardia de la investigación de posibles soluciones.

 

Costitx, lugar privilegiado para la observación del cielo nocturno, es conocido por el yacimiento arqueológico de Son Corró, lo que añade valor histórico y cultural a la iniciativa.

 

Bioo, reducción de la contaminación lumínica y salud

 

Bioo utiliza procesos biotecnológicos que permiten a las plantas emitir luz propia, suave y tenue. Esta característica hace posible iluminar los espacios públicos de una manera diferente y segura, sin generar ningún tipo de polución ni afectar a las plantas y los ecosistemas nocturnos.

 

La contaminación lumínica es un problema creciente, con efectos negativos sobre la salud humana, el medio ambiente y la biodiversidad.

 

Bioo ofrece soluciones alternativas a la iluminación tradicional, reduciendo la contaminación lumínica hasta un 95% gracias a la bioluminiscencia en plantas. Estas innovaciones facilitan la contemplación astronómica y del cielo nocturno, y ejercen asimismo un efecto beneficioso en la salud: reducen el estrés, mejoran la calidad del sueño y aumentan la sensación de bienestar.

 

Bioo ha sido galardonada con más de un centenar de premios, entre ellos el reconocimiento del Parlamento Europeo como empresa más innovadora de Europa.

 

BiBo Park, pionero en sostenibilidad

 

BiBo Park - Parque Botánico Biotecnológico de Ibiza, ha sido reconocido con múltiples premios que reconocen su atractivo como destino turístico sostenible y su labor de promoción y carácter pionero en la conservación de la flora de las Pitiusas, así como la divulgación biotecnológica en el ámbito local, nacional e internacional.

 

Entre los más recientes destaca el de Mejor Experiencia Turística de Baleares en los Premios del Turismo 2023, galardón otorgado por el Gobierno regional en reconocimiento por su contribución al turismo.

 

El Parque Botánico Biotecnológico de Ibiza ha recibido además el premio Remarkable Venue Awards en la categoría Best Hidden Gem.

 

También ha sido reconocido por varios medios de comunicación como iniciativa empresarial excelente.

Noticias relacionadas


Perú cuenta con un potencial estimado de más de 125.500 megavatios (MW) para la producción de energía limpia. Esta capacidad apenas es cubierta por las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), que representan menos de 6% de la producción nacional de electricidad.

Cada 25 de abril, el mundo conmemora el Día Internacional del ADN, un tributo al hallazgo que cambió para siempre nuestra comprensión de la vida: la estructura de doble hélice del ácido desoxirribonucleico (ADN). En 1953, James Watson, Francis Crick, Rosalind Franklin y Maurice Wilkins desentrañaron este enigma biológico, sentando las bases de la genética moderna. Pero ¿qué hace al ADN tan extraordinario? ¿Qué nos anuncia para el futuro?

Marian Diamond desafió la ciencia de su tiempo y demostró que el cerebro puede rejuvenecer, crecer y transformarse si se le da lo que necesita: estímulos, curiosidad y vida. Estudió una muestra del cerebro de Albert Einstein y lo hizo con la mirada de quien sospecha que incluso los genios tienen secretos escondidos entre las neuronas. No era un gesto de irreverencia. Era ciencia de la que hace historia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto