Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Demagogia | Estado | Normas | Objetivos

​Planificar la gestión

Sobra la improvisación, la demagogia y los debates inútiles
José Antonio Ávila López
miércoles, 2 de octubre de 2024, 09:47 h (CET)

Toda organización social emplazada en un determinado territorio no tiene que regular, ejecutar y controlar la vida de sus miembros. Está bien que “planifique” y dé argumentaciones mediante la determinación de un objetivo y las herramientas necesarias para conseguirlo, pero eso sí, sin imposiciones. 


El objetivo del Estado es asegurar el bienestar de sus habitantes, y debe buscar las herramientas idóneas para asegurar ese bienestar, además de elaborar planes de trabajo que tengan cara y ojos.

Los poderes superiores del Estado deben ejecutar, cumplir y hace cumplir las normas que se regulan, pero al igual que los políticos son elegidos por el pueblo, sería bueno que los altos mandos judiciales también fueran elegidos por la ciudadanía. 


En consecuencia, el elector tiene la obligación de exigir a los candidatos el plan de trabajo como condición de empleo, el que será aprobado y apoyado por el ciudadano, cuando sea, claro, flexible y medible, es decir, que indique matemáticamente qué va a hacer, cuánto va a hacer, cuál es el valor, cómo va a hacer y cómo se podrá medir el avance. Este plan se consigue utilizando la herramienta de gestión de proyectos. En fin, sobra la improvisación, la demagogia y los debates inútiles.

Noticias relacionadas

Cuando Zapatero dejó de proteger a unos cuantos de “su club de la ceja” ocurrieron cosas como que Joaquín Sabina –ese cantante rojo confeso y vividor fiel y multimillonario que ningún padre querría para su hija– estuvo en el punto de mira de Hacienda por un presunto fraude fiscal. «¿Tú también?», se preguntó en ese momento la izquierda progre. Y no sólo él, también estuvieron señalados otros como Serrat, J.J. Vázquez o Bardem...

El cristianismo posee una influencia filosófica derivada del platonismo y el aristotelismo y también del neoplatonismo. Si pensamos, por ejemplo, en teólogos y filósofos de la categoría de San Agustín y Santo Tomás de Aquino. La doctrina cristiana se expresa además como la manifestación de la inquietud del corazón humano o, lo que es lo mismo, como señal de su vocación al infinito.

El miedo es un cúmulo de sensaciones bruscas y ásperas, provocadas por una inminente amenaza que todos los humanos, unos más que otros, tenemos una aversión enorme, y cuando vemos el peligro, nos retiene en nuestros sentidos todas estas sensaciones, una desconfianza enorme y difícil de descifrar, dejándonos aturdidos y confundidos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto