Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Patologías | Intestino | Intestino irritable | Atención primaria | síntomas | Tratamientos

Dispepsia funcional e intestino irritable: las patologías gastrointestinales más comunes en las consultas de atención primaria

El Grupo de Trabajo de Digestivo y de Fitoterapia de SEMERGEN ha presentado un documento
Francisco Acedo
lunes, 7 de octubre de 2024, 10:33 h (CET)

Los problemas de la interacción intestino-cerebro son los trastornos gastrointestinales funcionales más frecuentes en las consultas de atención primaria. Entre estos, las patologías que más diagnostican y tratan los médicos de familia son la dispepsia funcional y el síndrome de intestino irritable, con una prevalencia hasta del 40%2 y 15%3, respectivamente.


Stomach pain 2821941 1280


Estos datos están reflejados en el documento de consulta rápida para médicos de Atención Primaria "Dispepsia funcional y síndrome del intestino irritable", realizado por el Grupo de Trabajo de Digestivo y de Fitoterapia de Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). Un documento con el que se pretende dar un mayor conocimiento y seguridad a los médicos a la hora de afrontar los retos que suponen el diagnóstico y tratamiento de los trastornos digestivos funcionales (TDF).


El papel del eje cerebro-intestinal en los TDF


Las situaciones de tensión y estrés en el trabajo o en el hogar pueden aumentar el riesgo de padecer los TDF o agravar los síntomas. Por esta razón, para los médicos de Atención Primaria es fundamental conocer la importancia del eje cerebro-intestinal, puesto que hay una conexión entre las funciones digestivas y las respuestas emocionales. Además, este influye en la motilidad intestinal, la sensibilidad visceral y las respuestas inmunológicas, factores que comúnmente están involucrados en estos trastornos4. De esta manera, los médicos pueden tener un enfoque terapéutico personalizado para sus pacientes, que incluya la amplia variedad de síntomas digestivos y los factores psicológicos.


“A partir de este punto, los médicos podemos entender mejor ambas enfermedades, dado que el término ‘funcional’ suele estigmatizar a los pacientes y a sus dolencias. Debemos considerar que son enfermedades crónicas en las que el paciente refiere sintomatología gastrointestinal y las pruebas complementarias, analíticas o radiológicas son normales. Además, dado que suelen alterar periodos sintomáticos con asintomáticos, reducen significativamente su calidad de vida y generan incertidumbre y frustración tanto en los médicos como en los pacientes”, ha explicado la Dra. Noelia Fontanillas Garmilla, especialista en Medicina familiar y Comunitaria y Coordinadora Grupo de Digestivo de SEMERGEN.


La sintomatología: uno de los grandes desafíos en el abordaje de los TDF


Es clave que los pacientes comprendan que los TDF pueden estar provocados por una diversidad de factores y se caracterizan por la diversidad de síntomas variables. Por lo tanto, es uno de los principales desafíos a los que se enfrentan los pacientes y los médicos de AP: saber reconocer y diferenciar la sintomatología de estas patologías para pautar un tratamiento adecuado.


Las alternativas de tratamiento abarcan desde la farmacoterapia hasta las intervenciones no farmacológicas, y se determinan según la sintomatología del paciente y su respuesta a tratamientos previos. En este sentido, la fitoterapia es una opción de tratamiento eficaz, segura y bien tolerada para estos trastornos gastrointestinales funcionales y presenta una opción terapéutica valiosa y consolidada en la Atención Primaria.


“Los avances en la investigación de fitofármacos en el área de los síntomas digestivos más frecuentes como la flatulencia, la hinchazón, el dolor abdominal y los calambres, han descrito a través de ensayos clínicos y metaanálisis que la combinación de los aceites esenciales de menta y de alcaravea, como Gastropan®, es eficaz para el tratamiento de los pacientes con TDF como la dispepsia funcional y el síndrome del intestino irritable”, finaliza el Dr. Luis Herrera, director médico de Schwabe Farma Ibérica.

Noticias relacionadas

La enfermedad de Parkinson, un trastorno neurológico progresivo caracterizado por la degeneración de neuronas en áreas del cerebro que controlan el movimiento, continúa siendo una gran preocupación en España. Afecta a cerca de 150.000 personas en nuestro país, con 10.000 casos nuevos diagnosticados cada año. Esta patología no se limita a los ancianos; un significativo 15% de los casos diagnosticados corresponde a individuos menores de 50 años.

Con la llegada de la primavera hay personas que se sienten más cansadas de lo normal, a esto se le llama astenia primaveral. Cerca de seis de cada diez hombres y cuatro de cada diez mujeres la sufren, en mayor o menor medida. Aunque los síntomas asociados al cambio de estación suelen desaparecer al cabo de algunas semanas, existen diferentes formas de combatir las molestias y adaptarnos más rápidamente a esta época del año.

Con la llegada de la primavera, muchas personas experimentan un cambio en su bienestar físico debido a los factores estacionales. El aumento de la temperatura, la mayor exposición al sol y la concentración de polen en el aire pueden desencadenar diversos problemas de salud, como alergias, dificultades respiratorias, fatiga o enfermedades en la piel, entre otros.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto