Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Cáncer | Cáncer de mama | Tumores | Enfermedad | Diagnóstico | Metástasis

​FECMA aboga por más inversión en la investigación para sobrevivir al cáncer

Cada año se diagnostican en España cerca de 36.400 nuevos casos
Francisco Acedo
martes, 15 de octubre de 2024, 09:33 h (CET)

Los resultados de la investigación y la innovación ayudan a la sostenibilidad del sistema sanitario y confirman que son políticas de Estado necesitadas de financiación pública y privada. Por ello, la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), junto con sus 48 asociaciones federadas, en el marco del Día Internacional del Cáncer de Mama, solicita una mayor coordinación entre los grupos científicos y clínicos, aprovechar las potencialidades de la industria farmacéutica y optimizar los recursos del Sistema nacional de Salud a través de su Manifiesto 2024.


Esta unión de esfuerzos resulta crucial para garantizar que las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama reciban diagnósticos y tratamientos eficaces dentro del sistema público de salud. En este sentido, “para que España continúe siendo un referente en calidad sanitaria, es necesario incrementar la equidad, sostenibilidad y cohesión del SNS.


Pexels anntarazevich 5483017


La investigación y la innovación son pilares fundamentales que deben contar con el apoyo y la financiación adecuada, tanto pública como privada”, explica Mª Antonia Gimón, presidenta de FECMA. El objetivo de este Manifiesto, que cuenta con el aval de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama y SOLTI, es concienciar y sensibilizar a la sociedad y poner sobre la mesa las necesidades de las mujeres con cáncer de mama, reclamando que todas las mujeres reciban los mejores diagnósticos oncológicos y tratamientos efectivos dentro del Sistema Nacional de Salud.


El manifiesto resalta el liderazgo de España en ensayos clínicos, lo que abre nuevas oportunidades para mejorar diagnósticos, terapias y medicamentos innovadores, contribuyendo a la sostenibilidad del sistema sanitario. Se manifiesta así la solidez de nuestro sistema de salud, la cualificación de los profesionales, la sensibilidad de una Administración, el compromiso del movimiento asociativo de pacientes que incorpora el valor de su experiencia y la colaboración de la industria farmacéutica como un sector estratégico esencial que desarrolla iniciativas vinculadas a la investigación y la innovación.


Asimismo, FECMA subraya que les preocupan los diagnósticos de metástasis. Por ello, urge disponer de terapias innovadoras, avanzar en la investigación y tratar de evitar que el cáncer de mama metastásico suponga depender de otra persona. En este sentido, abogan por la necesidad de incorporar los medicamentos innovadores aprobados por la Agencia Europea de Medicamentos a la Cartera de Servicios del SNS sin demoras injustificadas, que suelen atribuirse a razones económicas.

Los pacientes consideran imprescindible que las pacientes con cáncer de mama tengan acceso oportuno a los mejores tratamientos, y para ello, confían en el trabajo de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).


El documento también refleja la preocupación por las listas de espera en el sistema público de salud, que generan malestar social y ponen en peligro la legitimidad de la sanidad pública. Para FECMA es urgente adoptar medidas que permitan reducir estos tiempos de espera, garantizando una atención de calidad y evitando que las pacientes se enfrenten a retrasos innecesarios en su tratamiento.


Entre otras recomendaciones, FECMA insta a que el SNS adopte las directrices del Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer, especialmente en lo referente a ampliar el rango de edad en el cribado de cáncer de mama para incluir a las mujeres entre 45 y 74 años en todas las Comunidades Autónomas. Además, abogan por la implementación de la medicina de precisión y el desarrollo de una Estrategia Nacional en Cuidados Paliativos que mejore la atención integral a las pacientes.


Finalmente, FECMA pone en valor la necesidad de contar con registros nacionales de cáncer actualizados y seguir ampliando la cobertura de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN). También reconocen el papel crucial del movimiento asociativo de pacientes en mejorar la sanidad y promover la solidaridad social, haciendo un llamamiento a que se valore su contribución y compromiso.


Otras reivindicaciones


Asimismo, en este Día del Cáncer de Mama, la Federación quiere recomendar a las mujeres que han sido diagnosticadas, que no vivan su situación en soledad o en silencio; que pidan una segunda opinión, a la que tienen derecho; que planteen al oncólogo sus dudas y preocupaciones y que se acerquen al movimiento asociativo de mujeres pacientes de cáncer de mama.


En el Día Internacional del Cáncer de Mama, FECMA también quiere reclamar a las Instituciones públicas y a la sociedad un reconocimiento expreso al movimiento asociativo de mujeres pacientes de cáncer de mama en todas sus fases y que valoren su contribución a mejorar la sanidad, la educación, la economía y el sentido de la solidaridad, con sus ideas, propuestas, actividades y compromiso.


La Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA) representa a más de 45.300 mujeres afectadas por esta patología, distribuidas en 48 asociaciones en toda España. Desde su creación en el año 2000, FECMA ha sido un referente en el apoyo a las mujeres con cáncer de mama, promoviendo la detección precoz y fomentando la investigación para mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Noticias relacionadas

El Hospital Universitario Infanta Leonor, perteneciente a la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid, lidera un estudio multicéntrico que ha desarrollado un modelo predictivo, que utiliza aprendizaje automático (machine learning, ML), para evaluar el riesgo de cáncer oculto entre los 30 días y 24 meses después de que un paciente haya sufrido un evento trombótico venoso (TEV).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que alrededor del 80% de las personas experimentarán dolor lumbar en algún momento de su vida, y un porcentaje considerable desarrollará dolor crónico. Aunque las causas del dolor lumbar crónico son diversas, entre ellas se encuentran lesiones previas, enfermedades degenerativas de la columna vertebral, posturas inadecuadas y sedentarismo.

Aunque cada vez hay una mayor preocupación social por llevar una alimentación saludable y una vida “fit”, la realidad muestra una brecha entre intención y conocimiento. Según los últimos datos, más del 67% de los españoles afirma revisar las etiquetas de los productos de forma frecuente, pero solo una minoría sabe realmente cómo interpretarlas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto