Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Periodista | Artículos | Literatura | Prensa

Larra y el costumbrismo periodístico

Sus artículos eran esperados por los lectores como agua de mayo, ya que los redactaba sin pelos en la lengua, pero con una clase envidiable
José Antonio Ávila López
lunes, 28 de octubre de 2024, 10:35 h (CET)

No hay duda de que Mariano José de Larra es el escritor costumbrista más importante de la historia de la literatura española. El costumbrismo de Larra, “apegado” al periodismo de la época, es de una exquisitez literaria muy importante. Larra describía, informaba y opinaba de los males sociales de la España de la primera mitad del siglo XIX. 


Larra fue un periodista brillante, sus artículos eran esperados por los lectores como agua de mayo, ya que redactaba sus artículos sin pelos en la lengua, pero con una clase envidiable. Larra trabajó en muchísimos diarios, ya que estaba considerado como la pluma descriptiva costumbrista por excelencia. 


Las carencias de la sociedad y el carácter español de su época fueron retratadas por el literato en El Duende satírico del Día, El Pobrecito Hablador, El Observador, El Mundo, El Redactor General, Revista Española, prensa escrita de la época. 


Tuve la inmensa suerte de estudiar y analizar los “cuadros” de costumbres de los artículos periodísticos de Mariano José de Larra durante mis estudios de Filología, y créanme, sus relatos te adentran en lo más profundo de sus textos.

Noticias relacionadas

En nuestra realidad circundante, en lo que solemos citar como nuestro entorno, el sistema judicial tiene como objetivo no la Justicia, abstracción platónica que nos trasciende, sino garantizar, con realismo y en la medida de los posible, la igualdad de los ciudadanos ante la ley, que no es poco. Por eso hablamos de Estado de Derecho, regido por la Ley.

Estamos habituados a tratar con las apariencias, con la natural propensión a complicar las cosas en cuanto pretendemos aclarar los pormenores implicados en el caso. Los pensamientos son ágiles e inestables. Quien los piensa, el pensador o pensadores, representa otra entidad diferente. Y curiosamente, ambos se distinguen del fondo real circundante, este tiene otra urdimbre desde los orígenes a sus evoluciones posteriores.

Dejó escrito Salvador Távora sobre Andalucía que «la queja o el grito trágico de sus individuos sólo ha servido, por una premeditada canalización, para divertir a los responsables». No sé si mi interpretación es acertada, pero desde que vi por primera vez su obra maestra, Quejío, en el teatro universitario de Málaga creo que muy poco después de su estreno en 1972, el término adquirió para mí un sentido diferente al que antes tenía.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto