Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Metodología | Conocimientos | Investigaciones | Social

La investigación social y acción participativa

Su objetivo es generar conocimiento y, al mismo tiempo, promover cambios sociales significativos
Llucià Pou Sabaté
viernes, 15 de noviembre de 2024, 09:07 h (CET)

La investigación social es un proceso fundamental para comprender las dinámicas y fenómenos que ocurren en la sociedad. Para llevar a cabo investigaciones rigurosas y efectivas, es esencial dominar diversas metodologías y técnicas de recolección de datos. En la investigación social, seleccionar los métodos adecuados para la obtención de información es crucial para comprender y analizar fenómenos sociales de manera efectiva. 


Esta unidad didáctica aborda tres enfoques clave: el trabajo de campo, las encuestas y la investigación documental. Cada uno de estos métodos ofrece herramientas y estrategias únicas para recopilar y analizar información, permitiendo a los investigadores obtener una comprensión profunda y amplia de los temas que estudian.


La investigación-acción participativa (IAP) es una metodología que combina la investigación con la acción y la participación activa de los sujetos implicados. Su objetivo es generar conocimiento y, al mismo tiempo, promover cambios sociales significativos. Esta metodología es particularmente útil en la intervención social, ya que permite abordar problemas complejos y multifacéticos de manera inclusiva y colaborativa.


Contextualización de la Investigación-Acción Participativa


La IAP se origina en la necesidad de transformar realidades sociales a través de un proceso de investigación que no solo describa los fenómenos, sino que también los modifique. Este enfoque se basa en la premisa de que las personas directamente afectadas por un problema deben participar activamente en su análisis y solución. La IAP se caracteriza por su enfoque participativo, cíclico y reflexivo, donde investigadores y participantes colaboran estrechamente en todas las etapas del proceso.


Tipologías de la Investigación-Acción Participativa


La investigación-acción participativa (IAP) se puede clasificar en varias tipologías, cada una con enfoques y objetivos específicos. Estas tipologías ayudan a definir cómo se llevan a cabo los procesos de investigación y acción, y qué énfasis se pone en diferentes aspectos del trabajo colaborativo.


Tipologías de Haberlas


1. Técnica: La IAP técnica se centra en el uso de técnicas y métodos específicos para mejorar prácticas o resolver problemas concretos. El objetivo principal es la obtención de resultados prácticos y tangibles. En este enfoque, la implementación de técnicas eficaces es crucial, y el proceso de investigación está orientado a encontrar soluciones operativas y aplicables.


2. Práctica: En la IAP práctica, el proceso de investigación y acción es tan importante como los resultados. Este enfoque valora el aprendizaje y el desarrollo de capacidades a través del proceso participativo. Los participantes no solo contribuyen a identificar problemas y soluciones, sino que también desarrollan habilidades y conocimientos a lo largo del proceso. La práctica se enfoca en la transformación de las prácticas cotidianas y en la construcción de comunidad a través de la participación.


3. Emancipatoria: La IAP emancipatoria busca transformar estructuras sociales y relaciones de poder injustas. Este enfoque tiene un fuerte componente político y ético, y se orienta hacia la liberación y empoderamiento de los grupos oprimidos. La emancipación implica un cambio profundo en las condiciones de vida y en las relaciones de poder, promoviendo la justicia social y la equidad.


Grados de Control, Colaboración y Compromiso


Grado de Control: El grado de control en la IAP se refiere a quién toma las decisiones en el proceso de investigación y acción. En una IAP con un alto grado de control por parte de los investigadores, estos dirigen el proceso y toman la mayoría de las decisiones. En contraste, en una IAP con un alto grado de control comunitario, los participantes tienen mayor influencia y control sobre el desarrollo y la implementación del proyecto.


Grado de Colaboración: La colaboración en la IAP puede variar desde una participación mínima de los miembros de la comunidad hasta una colaboración plena en todas las etapas del proyecto. Una colaboración efectiva implica la co-creación del conocimiento, donde tanto investigadores como participantes trabajan juntos para identificar problemas, diseñar estrategias, recolectar y analizar datos, y aplicar las soluciones.


Grado de Compromiso: El grado de compromiso se refiere al nivel de implicación y responsabilidad que asumen tanto los investigadores como los participantes. Un alto grado de compromiso significa que ambos grupos están dedicados a largo plazo al proyecto, desde la fase de planificación hasta la implementación y evaluación de las acciones. Este compromiso es esencial para asegurar la sostenibilidad y el impacto de las intervenciones.

Noticias relacionadas

La propuesta de Trump para Gaza, que incluye la reubicación de palestinos y la transformación del territorio en una "Riviera de Oriente Medio", no es una idea descabellada, sino un plan con objetivos claros: Trump busca garantizar la seguridad de Israel, uno de los aliados más importantes de Estados Unidos en Oriente Medio. Al proponer la reubicación de palestinos, pretende eliminar la presencia de grupos como Hamás, que consideran a Gaza un bastión de resistencia.

Y yo no vivo en Madrid, pero el discurso de «vivir a la madrileña», que traducido es «vivir como me salga de allí», es algo que convence a cualquiera, y yo también me apunto a hacer lo que me apetezca y cuando me apetezca, y si alguien dice que así no, ese es el malo. ¡Qué simpleza! ¿Verdad?

Acaba de empezar la segunda edición del ataque de los zurdos. Se ve que llevan muy mal lo de los micrófonos cuando se les pide respuesta sobre la corrupción del Gobierno, la podredumbre dentro de la familia del felón, las cuentas aparecidas en República Dominicana, el enriquecimiento del portero de puticlubes y su mafia, los dos pisos de señoritas (sic) en Atocha y el protagonismo del ministro Torres, entre otras decenas de casos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto