Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Metodología | Conocimientos | Investigaciones | Social

La investigación social y acción participativa

Su objetivo es generar conocimiento y, al mismo tiempo, promover cambios sociales significativos
Llucià Pou Sabaté
viernes, 15 de noviembre de 2024, 09:07 h (CET)

La investigación social es un proceso fundamental para comprender las dinámicas y fenómenos que ocurren en la sociedad. Para llevar a cabo investigaciones rigurosas y efectivas, es esencial dominar diversas metodologías y técnicas de recolección de datos. En la investigación social, seleccionar los métodos adecuados para la obtención de información es crucial para comprender y analizar fenómenos sociales de manera efectiva. 


Esta unidad didáctica aborda tres enfoques clave: el trabajo de campo, las encuestas y la investigación documental. Cada uno de estos métodos ofrece herramientas y estrategias únicas para recopilar y analizar información, permitiendo a los investigadores obtener una comprensión profunda y amplia de los temas que estudian.


La investigación-acción participativa (IAP) es una metodología que combina la investigación con la acción y la participación activa de los sujetos implicados. Su objetivo es generar conocimiento y, al mismo tiempo, promover cambios sociales significativos. Esta metodología es particularmente útil en la intervención social, ya que permite abordar problemas complejos y multifacéticos de manera inclusiva y colaborativa.


Contextualización de la Investigación-Acción Participativa


La IAP se origina en la necesidad de transformar realidades sociales a través de un proceso de investigación que no solo describa los fenómenos, sino que también los modifique. Este enfoque se basa en la premisa de que las personas directamente afectadas por un problema deben participar activamente en su análisis y solución. La IAP se caracteriza por su enfoque participativo, cíclico y reflexivo, donde investigadores y participantes colaboran estrechamente en todas las etapas del proceso.


Tipologías de la Investigación-Acción Participativa


La investigación-acción participativa (IAP) se puede clasificar en varias tipologías, cada una con enfoques y objetivos específicos. Estas tipologías ayudan a definir cómo se llevan a cabo los procesos de investigación y acción, y qué énfasis se pone en diferentes aspectos del trabajo colaborativo.


Tipologías de Haberlas


1. Técnica: La IAP técnica se centra en el uso de técnicas y métodos específicos para mejorar prácticas o resolver problemas concretos. El objetivo principal es la obtención de resultados prácticos y tangibles. En este enfoque, la implementación de técnicas eficaces es crucial, y el proceso de investigación está orientado a encontrar soluciones operativas y aplicables.


2. Práctica: En la IAP práctica, el proceso de investigación y acción es tan importante como los resultados. Este enfoque valora el aprendizaje y el desarrollo de capacidades a través del proceso participativo. Los participantes no solo contribuyen a identificar problemas y soluciones, sino que también desarrollan habilidades y conocimientos a lo largo del proceso. La práctica se enfoca en la transformación de las prácticas cotidianas y en la construcción de comunidad a través de la participación.


3. Emancipatoria: La IAP emancipatoria busca transformar estructuras sociales y relaciones de poder injustas. Este enfoque tiene un fuerte componente político y ético, y se orienta hacia la liberación y empoderamiento de los grupos oprimidos. La emancipación implica un cambio profundo en las condiciones de vida y en las relaciones de poder, promoviendo la justicia social y la equidad.


Grados de Control, Colaboración y Compromiso


Grado de Control: El grado de control en la IAP se refiere a quién toma las decisiones en el proceso de investigación y acción. En una IAP con un alto grado de control por parte de los investigadores, estos dirigen el proceso y toman la mayoría de las decisiones. En contraste, en una IAP con un alto grado de control comunitario, los participantes tienen mayor influencia y control sobre el desarrollo y la implementación del proyecto.


Grado de Colaboración: La colaboración en la IAP puede variar desde una participación mínima de los miembros de la comunidad hasta una colaboración plena en todas las etapas del proyecto. Una colaboración efectiva implica la co-creación del conocimiento, donde tanto investigadores como participantes trabajan juntos para identificar problemas, diseñar estrategias, recolectar y analizar datos, y aplicar las soluciones.


Grado de Compromiso: El grado de compromiso se refiere al nivel de implicación y responsabilidad que asumen tanto los investigadores como los participantes. Un alto grado de compromiso significa que ambos grupos están dedicados a largo plazo al proyecto, desde la fase de planificación hasta la implementación y evaluación de las acciones. Este compromiso es esencial para asegurar la sostenibilidad y el impacto de las intervenciones.

Noticias relacionadas

Cuando Zapatero dejó de proteger a unos cuantos de “su club de la ceja” ocurrieron cosas como que Joaquín Sabina –ese cantante rojo confeso y vividor fiel y multimillonario que ningún padre querría para su hija– estuvo en el punto de mira de Hacienda por un presunto fraude fiscal. «¿Tú también?», se preguntó en ese momento la izquierda progre. Y no sólo él, también estuvieron señalados otros como Serrat, J.J. Vázquez o Bardem...

El cristianismo posee una influencia filosófica derivada del platonismo y el aristotelismo y también del neoplatonismo. Si pensamos, por ejemplo, en teólogos y filósofos de la categoría de San Agustín y Santo Tomás de Aquino. La doctrina cristiana se expresa además como la manifestación de la inquietud del corazón humano o, lo que es lo mismo, como señal de su vocación al infinito.

El miedo es un cúmulo de sensaciones bruscas y ásperas, provocadas por una inminente amenaza que todos los humanos, unos más que otros, tenemos una aversión enorme, y cuando vemos el peligro, nos retiene en nuestros sentidos todas estas sensaciones, una desconfianza enorme y difícil de descifrar, dejándonos aturdidos y confundidos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto