Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Reflexión | Comodidad | confort | Seguridad | Modernización

​Comodidad, cultura y vida interior: la paradoja de la modernidad

Es responsabilidad nuestra decidir cómo queremos vivir en esta nueva realidad
Llucià Pou Sabaté
sábado, 16 de noviembre de 2024, 10:45 h (CET)

Hoy iba en el bus y la calefacción me quitó el frío del cuerpo. Pensé en los tiempos en que mantener el calor corporal era vital para las épocas de frío, al igual que conseguir alimentos. En el mundo moderno, mantener el calor o satisfacer necesidades básicas es solo una cuestión de apretar un botón o encender una máquina. Sin embargo, estas comodidades han cambiado la forma en que experimentamos la vida cotidiana y, en algunos casos, han debilitado nuestro sentido de vitalidad y propósito. ¿Es posible que tanta comodidad haya dado lugar a una apatía que, sin darnos cuenta, ha desactivado la chispa de nuestra búsqueda de crecimiento interior? ¿Están en relación el confort, la cultura y la necesidad de una vida interior activa en nuestro mundo cada vez más cómodo?


La cultura del confort


Desde la Revolución Industrial, la cultura moderna ha tenido un claro propósito: reducir las dificultades físicas. Si antes el calor era un bien escaso que solo algunos podían conseguir, hoy basta encender la calefacción para enfrentar el invierno. Sin embargo, la "cultura del confort" no solo afecta nuestro físico, sino también nuestra psicología. Con cada nueva comodidad, algo de la lucha esencial y del ingenio necesarios para vivir se ha desvanecido. Y en ese vacío, surge una paradoja: mientras aumentan nuestras opciones de comodidad, disminuye nuestra capacidad para enfrentar incomodidades.


¿Más comodidad, menos recursos internos?


El confort, paradójicamente, puede hacernos menos resistentes. La falta de exposición a las incomodidades físicas que nuestros antepasados enfrentaban ha alterado también nuestra respuesta emocional y psicológica ante los desafíos. Cuando todo está al alcance de un clic, perdemos el hábito de desarrollar recursos internos como la paciencia, la autodisciplina o la adaptabilidad. ¿Acaso estamos olvidando la resiliencia como una virtud esencial para la vida?


El impacto en la apatía vital


Al reducirse los retos del día a día, surge la apatía vital, esa sensación de vacío que, sin estímulos externos, debilita la voluntad. La ociosidad, a menudo asociada a una vida sin sentido, ya no es una elección que se haga con intención, sino una consecuencia de la hiper-comodidad. Este círculo vicioso, lejos de fomentar una vida significativa, nos lleva a una dependencia del “tener” que sustituye el “ser”.


La necesidad de una vida interior activa


Ante esta realidad, la única alternativa sostenible es recuperar una vida interior rica. La vida interior, entendida como la reflexión profunda sobre quiénes somos, nuestras emociones, nuestras relaciones y nuestro propósito, es lo que contrarresta el vacío que deja la cultura del confort. No podemos elegir eliminar las comodidades modernas, pero sí podemos optar por no depender emocionalmente de ellas. Desarrollar una vida interior es clave para contrarrestar el efecto deshumanizante de un mundo que nos da todo hecho.


Fomentar el “ser” en una cultura de “tener”


La solución pasa por enfocar la educación y el desarrollo personal hacia la interioridad. Un enfoque de vida que, en lugar de acumular bienes o buscar el confort como meta, ponga en valor el crecimiento personal, la sabiduría y la búsqueda de sentido. Esto no implica abandonar las comodidades, sino trascenderlas, de forma que estas no nos definan. El “ser” es un camino hacia la libertad: quien no depende de los bienes externos para sentirse pleno posee una fuerza y una estabilidad que ninguna comodidad puede ofrecer.


Conclusión


La modernidad nos ha dado un regalo poderoso en forma de comodidad, pero es responsabilidad nuestra decidir cómo queremos vivir en esta nueva realidad. El cultivo de una vida interior y la fortaleza emocional son herramientas necesarias para no sucumbir a la apatía o al vacío existencial que el confort trae consigo. La verdadera riqueza, al final, reside en quienes somos y no en lo que tenemos. La comodidad es un medio, no un fin. Y solo recuperando esta visión podemos mantener vivo nuestro sentido de propósito y vitalidad en un mundo donde todo está a nuestro alcance.

Noticias relacionadas

Quien escribe estas letras es un anciano de 89 años, de Santander, que tiene el privilegio de que su Parroquia de Santa María Reparadora está abierta durante todo el día; a partir de las 7 de la tarde, que suelen terminar los actos de culto, la parroquia sigue abierta hasta las 8 de la tarde. ¿Seré yo un privilegiado? Sin duda alguna, pues los días que puedo, acompaño al Señor hasta que cierran la iglesia.

Todos hemos soñado y pretendido que se realizara con inmediatez el ideal de nuestra vocación. Vocación entendida como inclinación a determinado estado, profesión o carrera. Y esto es algo bueno: afrontar con la vista levantada el reto de la propia vocación. Pero hay que ser realistas ante este reto, y es que previamente hay que examinar, sopesar y reconocer que uno reúne todos los requisitos necesarios para ello.

Tanto los flujos migratorios como las emergencias humanitarias son dos fenómenos presentes en nuestras sociedades que interpelan a la conciencia ciudadana, como quedó reflejado en el reciente discurso del Rey Felipe VI. Según los datos de la ONG Caminando Fronteras, el año 2024, acabado hace un mes, ha dejado un saldo dramático en las costas españolas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto