Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | El abecedario del alma | Volumen | Educación | Privacidad | Conducta

Todo queda al descubierto

El portero automático, el teléfono fijo o el móvil son artilugios que están dotados de altavoces y amplificadores, entonces... ¿por qué se grita tanto?
José Antonio Ávila López
viernes, 3 de enero de 2025, 09:02 h (CET)

En el día a día de nuestra corta o larga vida, según se mire y según qué circunstancias, se producen pequeñas situaciones, insignificantes “curiosidades curiosas”, pero que han entroncado de lleno con nuestra idiosincrasia o han llegado a formar parte de nuestro rutinario “modus vivendi”. Chesterton lo explicó muy bien : “No hay cosas sin interés, tan solo personas incapaces de interesarse”. Sin embargo, se dan otras peculiaridades, que pertenecen al capítulo de lo incívico o al incivismo: si recurrimos al diccionario podemos leer que incívico es que denota falta de civismo. ¿Qué es lo contrario, lo antagónico? Cortesía, educación, ciudadanía y urbanidad. 


Así, podemos enumerar conductas a erradicar: El portero automático, el teléfono fijo o el móvil son artilugios que están dotados de altavoces y amplificadores, entonces... ¿por qué se grita tanto?


Cualquier plaza, calle, transporte público pueden dar fe de falta de intimidad. Igualmente abundan los bochornos, sofocos, discusiones en lugares cerrados como cines, bibliotecas, iglesias, aulas... ¡Todo queda al descubierto! 


Las discusiones son asiduas en reuniones, donde se producen charlas, coloquios, debates o comentarios a voces..., ¿y cuál es la consecuencia? Ronqueras crónicas, muerte súbita de neuronas, rostros congestionados, pérdidas auditivas... ¿Y a alguien se le ocurre bajar el volumen? ¡Incomprensible!

Noticias relacionadas

Europa se muere, ya está agonizando, esperando defunción y funeral. Mi intención como columnista, no es alarmar, es reconocer y asumir la verdad. Por ejemplo, hace un siglo Venezuela estaba entre los países más ricos y hoy la realidad es muy diferente. En la actualidad países como Lituania, en 10 años, ya ha alcanzado el nivel de España.

El centro educativo es un microcosmos que refleja, en alguna medida, la sociedad en que vivimos. Al margen de la práctica que en ella se desarrolla, en algunas ocasiones, las actitudes inadecuadas o disruptivas, protagonizadas por los alumnos, que pueden considerarse cosas de niños, dependiendo de la gravedad de las mismas, reproducen actitudes que vemos también fuera de las aulas, fruto, tal vez del desconcierto actual de la sociedad.

El tema de la regulación emocional y el control de las emociones está de actualidad también en el siglo XXI, al igual que en el anterior. Vivimos en la realidad social del espectáculo y la diversión. Algunos pensadores como es el caso de Mariana Alessandri hablan de una sociedad enferma que solo quiere la alegría vital sin sombras y sin ningún dolor, sufrimiento o problemas, algo absolutamente imposible. Solo se quiere el sol, pero no la sombra.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto