| ||||||||||||||||||||||
El número de jóvenes con problemas auditivos aumenta | |||
El Acúfeno suele producirse como consecuencia de un daño al oído interno que altere los receptores auditivos | |||
| |||
Desde hace algunos años y con la aparición de los móviles con datos, se ha incrementado la tendencia al uso de dispositivos como los auriculares para escuchar música, noticias, entrevistas, videos, etc. Sin embargo en algunos casos, los jóvenes no tienen cuidado del volumen que utilizan y por tanto del daño que pueden estar ocasionando a sus oídos. Según un informe canadiense publicado en junio de 2016 por el Departamento de Psicología, Neurociencias y Comportamiento, se ha producido un aumento del 28% en el número de jóvenes que sufren de Tinnitus o Acúfeno, el cual se manifiesta con la presencia de sonidos que no están en el entorno, normalmente con el sonido de un silbido permanente en los oídos de quienes lo padecen y que normalmente se produce por el uso de auriculares a un alto volumen. Este estudio respalda lo dicho por la Organización Mundial de la Salud, señalando que más de mil millones de jóvenes de diferentes países del mundo, están en riesgo de padecer de estos síntomas. Según la experta en el Departamento de Otorrinolaringología de la Universidad de Navarra, “los acúfenos no suelen ser un síntoma de una enfermedad grave pero se recomienda acudir a un especialista para descartar, en primer término, un problema auditivo”, ya que la permanencia de estos zumbidos pueden ocasionar afectaciones a la calidad de vida de quienes lo padecen en tanto no logran descansar adecuadamente ni concentrarse. Sin embargo, la mejor medicina es la preventiva por lo que compañías como GAES, han desarrollado mecanismos auditivos con tecnología inteligente que pueden detectar los niveles de ruido en un ambiente determinado para adaptar el volumen necesario para que persona en el audífono. Otros avances desarrollados por la compañía Euphonia, son los audífonos de conducción ósea, los cuales trasmiten los sonidos por medio de los huesos de la cabeza, manteniendo el ingreso de otros estímulos a través de los demás canales auditivos. |
El dolor crónico es uno de los principales problemas de salud pública y tiene un gran impacto en las personas que lo padecen, su entorno y la sociedad en su conjunto. Con el objetivo de describir la complejidad de esta enfermedad y su repercusión en el bienestar individual y social, la Fundación Grünenthal ha presentado el informe ‘El impacto del dolor crónico en el bienestar social’.
La enfermedad no es psicológica, como algunos dicen, pero tiene implicaciones neurológicas que, aunque tenga que ver con la cabeza, no tiene nada que ver una enfermedad neurológica con una psicológica, o sí, pero en forma diferente. La fibromialgia es inflamación de los tejidos igualmente y si hay inflamación y dolor, el padecimiento es físico.
El propósito de la campaña “Ponle cara al ictus” es resaltar la importancia de reconocer los síntomas del ictus y saber cómo actuar. Según datos de la SEN, solo el 50% de la población española sabe identificar los síntomas de la enfermedad y, por lo tanto, no actuaría de forma correcta ante la aparición de un ictus. La protagonista de la campaña es Lourdes Calzado, quien, con solo 34 años, sigue luchando por recuperarse de las secuelas del ictus que sufrió hace dos años.
|