Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Productividad
Etiquetas | Lenguaje | Gramática | Estrategias | vocabulario | Lectura | Escritura

Corrección de los malos usos del lenguaje y la gramática para ser más productivos en la Universidad y en la vida

Mejorar la competencia lingüística es un proceso continuo que requiere práctica y compromiso
María del Carmen Calderón Berrocal
lunes, 17 de febrero de 2025, 08:32 h (CET)

En mi experiencia


En mi experiencia como profesora de Universidad, he tenido oportunidad de ver cómo los alumnos no solamente llegan a las aulas universitarias con menos nivel que se exigía hace décadas ya, sino que su nivel en ortografía, comprensión y agilidad para tomar apuntes ha descendido tan notablemente, que se hace más fácil y eficaz dar apuntes elaborados que esperar que ellos los elaboren a partir de las lecciones en clase. Esto es así para la generalidad, aunque como siempre haya algunas excepciones que confirmen la regla.


Esto no puede seguir así y hay que rectificar, pues no se trata de dar aprobados a diestro y siniestro, facilitando excesivamente la tarea del estudiante, sino que se trata de hacer alumnado comprometido con los saberes que pretende alcanzar y esto no es solo un compromiso de cuatro o cinco años, es un compromiso para toda la vida. Es como si se casaran con su carrera hoy denominadas grados.


No soy la única


No soy la única, intelectuales del prestigio de Catalina Fuentes Rodríguez, catedrática de Lengua Española en la Universidad de Sevilla, se han hecho eco de esta problemática y la doctora ha expresado también sus preocupaciones sobre el nivel de competencia lingüística de los estudiantes universitarios. En una entrevista reciente, señaló que observa en sus alumnos numerosas faltas de ortografía y deficiencias en la expresión escrita, atribuyendo esta situación a una disminución en el nivel de exigencia durante la educación secundaria, sugiriendo que los institutos deberían elevar sus estándares para preparar mejor a los estudiantes para la educación superior.


Añado que la prueba de acceso, antes selectividad, debe ser eso, selectividad, donde no todo el que se presente sepa, de firme, que va a entrar en la Universidad porque este examen debe realmente averiguar las capacidades y predisposición, la aptitud de un sujeto para un objetivo concreto y determinado, tal como es su entrada en la Universidad para cursar estudios universitarios y, a posteriori, poder ejercer como profesional en esa profesión o actividad.


Además, la profesora Fuentes Rodríguez, en sus investigaciones, destaca la necesidad de enseñar y aprender marcadores discursivos, elementos clave para una comunicación efectiva y coherente en español. Propone que las actividades didácticas incluyan prácticas específicas que ayuden a los estudiantes a comprender y utilizar adecuadamente estos marcadores en diversos contextos comunicativos.


Mejorar la competencia lingüística es fundamental


Tanto que se incide en la enseñanza de una segunda lengua y del bilingüismo, no sería mejor, primero, enseñar bien a escribir y expresarse en castellano, en español, en el idioma nacional, en el idioma en que piensan y se expresan casi 50 millones de habitantes españoles.


Debe enfatizarse la necesidad de mejorar la competencia lingüística de los estudiantes universitarios, en efecto, tanto en aspectos formales del lenguaje como en el uso pragmático del mismo, con una significativa revisión de los métodos y niveles de enseñanza en etapas educativas anteriores.


Mejorar la competencia lingüística es fundamental para una comunicación efectiva, tanto oral como escrita. Es algo imprescindible para la comprensión en el aula y en la vida. El proceso abarca la adquisición y perfeccionamiento de habilidades en gramática, ortografía, vocabulario, pronunciación, comprensión lectora y expresión escrita, además de cultivar la disciplina de tomar apuntes, que no es solamente escribir al pie de la letra lo que el profesor dice y/o explica, es una destreza intelectual importante.


Estrategias y enfoques prácticos para mejorar la competencia lingüística


Algunas estrategias y enfoques prácticos para mejorar la competencia lingüística son:


1. Leer de manera constante y variada. Con el objetivo de ampliar el vocabulario, mejorar la comprensión lectora y familiarizarse con estructuras lingüísticas complejas. Se trata de leer literatura, ensayos, periódicos, revistas académicas, textos científicos o divulgativos. Deben leerse textos de diferentes niveles de dificultad y temas para exponerse a registros formales e informales.


2. Escribir regularmente, tanto a mano como a máquina (ordenador, huyendo del pseudo lenguaje usado en el móvil y en redes). El objetivo es mejorar la gramática, la cohesión y la coherencia en la expresión escrita. Serían prácticas recomendadas llevar un diario profesional, escribir ensayos, artículos, reseñas o cartas, revisar los escritos buscando errores y reescribirlos para pulirlos, usar herramientas como corrección gramatical para detectar fallos.


3. Ampliar el vocabulario. Esto debe convertirse en una disciplina. Hay profesores, entre los que me he encontrado, que recomiendan llevar paralelamente un vocabulario redactado por el propio estudiante que incluya las palabras claves del texto a estudiar. Conocer su significado dará una perspectiva en el estudio enriquecedora que lo alejará de dudas futuras. Es importante aprender palabras nuevas diariamente y usarlas en contexto. Es importante consultar un diccionario regularmente para profundizar en los significados y usos de las palabras. Es importante estudiar sinónimos, antónimos y frases idiomáticas para enriquecer el lenguaje.


4. Practicar la expresión oral. Se persigue aquí hablar con fluidez, claridad y corrección gramatical. Para ello será bueno participar en debates, presentaciones o conversaciones formales, también grabar la propia voz y analizar posibles errores. Conveniente también es unirse a grupos de discusión o talleres de oratoria.


5. Trabajar en la gramática y la ortografía. Visto lo visto en las aulas universitarias es tema más que candente y necesario. Son recursos útiles los manuales de gramática (como la Nueva gramática de la lengua española de la RAE), los ejercicios prácticos en línea o en libros especializados; o los juegos interactivos y aplicaciones para practicar reglas ortográficas.


6. Analizar modelos de buen uso del lenguaje. Para ello habrá que estudiar discursos, textos literarios o académicos que destaquen por su riqueza lingüística; e identificar cómo estructuran las ideas, organizan el contenido y emplean el lenguaje.


7. Usar marcadores discursivos. Para mejorar la fluidez y la cohesión en el discurso huyendo de las frases hechas que con frecuencia está demasiado “manoseadas”, por ejemplo se pueden utilizar palabras como "además", "sin embargo", "por lo tanto", "en cambio", para conectar ideas de forma clara y lógica.


8. Recibir retroalimentación y aprender de los errores y para ello será buena idea solicitar a un profesor, compañero o tutor que revise los propios textos o discursos; y prestar atención a los errores señalados y trabajar para corregirlos.


9. Estudiar aspectos pragmáticos del lenguaje. Esto es importante porque la competencia lingüística no solo incluye el dominio de la gramática, sino también el uso adecuado del lenguaje según el contexto y el propósito. Sería interesante participar en actividades que incluyan juegos de rol, simulaciones de situaciones reales o análisis de diálogos.


10. Inmersión lingüística. Esto es exponerse al idioma propio (y el segundo o tercero…) de forma natural a través de conversaciones, programas de televisión, podcasts, canciones, conferencias o intercambios culturales.


Mejorar la competencia lingüística es un proceso continuo que requiere práctica y compromiso. El desarrollo de estas habilidades no solo fortalece el dominio del lenguaje sino que también mejora la capacidad para pensar críticamente, expresarse con claridad y comprender mejor el mundo que nos rodea.

Noticias relacionadas

En mi experiencia como profesora de Universidad, he tenido oportunidad de ver cómo los alumnos no solamente llegan a las aulas universitarias con menos nivel que se exigía hace décadas ya, sino que su nivel en ortografía, comprensión y agilidad para tomar apuntes ha descendido tan notablemente, que se hace más fácil y eficaz dar apuntes elaborados que esperar que ellos los elaboren a partir de las lecciones en clase.

La eficiencia operativa se ha convertido en una piedra angular para cualquier empresa que aspire al éxito. Para autónomos y pymes en España, implementar un programa de facturación y gestión empresarial no es solo una opción, sino una necesidad imperante para competir en un mercado cada vez más conectado y automatizado. Estas herramientas no solo facilitan la gestión diaria, sino que también potencian el crecimiento a largo plazo.

En un mundo donde el estrés y la insatisfacción laboral parecen ser moneda corriente, la búsqueda de la felicidad en el trabajo se ha convertido en una prioridad tanto para empleados como para empresas. Algunas compañías han implementado estrategias para fomentar el bienestar de sus empleados. No obstante, la clave no solo está en lo que la empresa puede ofrecer, sino también en cómo el trabajador gestiona su propio bienestar emocional.


 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto