| ||||||||||||||||||||||
Desde que leo, y lo hago desde muy jovencito, nunca se me ha nublado la vista, y la razón es que no hay nada extraño en mi relación con la lectura... ¡Sólo me falla la dieta que no incluye sino mis propios borradores! Parafrasear es recitar, recitar es cantar, el canto escenifica el sentido musical y una especial sensibilidad...
La lectura en España no solo es una actividad de ocio arraigada, sino que también es una práctica en constante evolución, adaptándose a las nuevas tecnologías y tendencias culturales. Según datos recientes, más del 65% de la población española se dedica a la lectura en su tiempo libre, un aumento significativo comparado con años anteriores. A pesar del creciente interés por la lectura, un 34,5% de los españoles todavía señala que nunca o casi nunca lee.
Ante las limitaciones físicas, consecuencias producto de dos accidentes sufridos, una de mis hermanas, mi apreciada Maritza, al conocer la continua perseverancia de mi dedicación a pensar, leer, escribir y más escribir, asunto al que me empeño, de manera objetiva y con responsabilidad; ella, mi hermana, preocupada me solicitaba descansar y más descansar.
Si bien siendo jovencito, tenía muy claro el amplio concepto de la gran importancia que la educación contribuye al desarrollo de los pueblos, así como a la personalidad y la cultura de los individuos, ello hizo que no dudara en cultivar mi educación, de manera formal y sistemática, y de forma autodidacta, leyendo y más leyendo.
El auténtico kit de supervivencia, el que nos salva de nosotros mismos, no se guarda en una bolsa ni en una caja, y ni siquiera ocupa lugar, pues forma parte del universo del saber, construido a partir de los datos y del conocimiento. Nada que ver, por tanto, con el miedo como mecanismo de control y de construcción social. Se trata de un kit inmaterial y se dirige sobre todo a arrojar luz sobre el pensamiento.
A petición de Sabersinfin, el próximo 21 de marzo, día conmemorado mundialmente por la UNESCO como el Día Mundial de la Poesía, se realizará una lectura poética colectiva en el Congreso del Estado de Puebla. En breve se darán a conocer los detalles y la hora exacta del evento, cuyo motivo, según la UNESCO, celebra "la poesía que, practicada a lo largo de la historia en todas las culturas y continentes, subraya nuestra humanidad común y valores compartidos...".
La semana pasada una noticia saltó a los informativos de la televisión y a la prensa de la República Dominicana: “una librería ambulante de segunda mano era retirada por el Ayuntamiento del parque donde, desde hacía 3 años, realizaba una admirable labor”. Por suerte, gracias al fuerte apoyo de la ciudadanía, prevaleció la sensatez y la razón, quedando todo en un mal entendido y resolviéndose satisfactoriamente el asunto.
En mi experiencia como profesora de Universidad, he tenido oportunidad de ver cómo los alumnos no solamente llegan a las aulas universitarias con menos nivel que se exigía hace décadas ya, sino que su nivel en ortografía, comprensión y agilidad para tomar apuntes ha descendido tan notablemente, que se hace más fácil y eficaz dar apuntes elaborados que esperar que ellos los elaboren a partir de las lecciones en clase.
En el 'El traidor Marquillos' se narra cómo Marquillos asesina a su señor, se pone sus ropas y se va hacia la casa de este donde se hace pasar por él para que la esposa abra. Una vez dentro, la intenta violar, pero ella logra convencerlo para que esperen y mantener relaciones a la mañana siguiente. Cuando se queda dormido, ella lo mata. Este sencillo texto medieval tuvo que ser analizado por mis alumnos de 1º de bachillerato y un buen porcentaje de ellos no fue capaz de entenderlo.
La Asociación Cultural Golem Fest pretende llevar a cabo algunas actividades culturales extras. Entre ellas será organizar la primera Fiesta de la Lectura que se organiza en Valencia (y, posiblemente, en España). Esta fiesta de y para lectores sigue el modelo de otras capitales mundiales. Se celebra en Valencia en la tarde-noche del 23 de enero.
El 13 de junio de 1993, la ensayista estadounidense Susan Sontag le escribió una carta a Jorge Luis Borges. La hizo llegar casi diez años después de su fallecimiento. La nota apareció publicada en el periódico “Clarín” de Buenos Aires. ¿Escribir a un difunto? No creo que lo haya hecho simplemente como un símbolo ni como un homenaje a quien sin duda admiraba profusamente.
Desde que tengo uso de razón he procurado leerme cuantos textos han estado a mi alcance. Consecuentemente esta afición ha ido derivando hacia la plasmación de mis propios pensamientos en unos textos más o menos acertados. Aún recuerdo aquél momento en el que una profesora de periodismo, Bella Palomo, nos recomendó que comenzáramos a escribir inmediatamente.
La dislexia afecta a aproximadamente el 10% de la población mundial, lo que significa que millones de personas, desde la infancia hasta la edad adulta, se enfrentan a importantes desafíos en su vida académica y profesional debido a esta condición. En España, más del 40% de los estudiantes con dislexia no están diagnosticados, y suelen ser etiquetados erróneamente como perezosos o desmotivados, lo que agrava su situación y afecta significativamente a su autoestima.
Todos estamos viendo como todo tipo de aparatos electrónicos están dominando la mente y la voluntad de la infancia, de la niñez y de la juventud. Grave problema social, complicado posteriormente por todo tipo de redes sociales. La sociedad debe tomar decisiones y el sector educativo mucho más.
Un mundo que cambia rápidamente especialmente en el ámbito laboral, la formación permanente es una necesidad vital para no quedar descolgado. Lamentablemente la necesidad lectora ha quedado relegada a la lectura de documentos que afectan a lo laboral. Fuera de este ámbito apenas se lee. La necesidad lectora siempre ha sido deficiente.
Soy un apasionado de la política y a la vez también me apasiona la literatura clásica española. Cada vez que leo un libro de un clásico y hago una exhaustiva comparación entre los personajes de muchas obras literarias y muchos (no todos) de los políticos que hoy día nos representan, créanme, las similitudes son enormes.
El 4 de julio se conmemora el Día Mundial del Libro Electrónico, una fecha que resalta la evolución de la lectura en la era digital. Desde su invención, el libro electrónico, o eBook, ha revolucionado el acceso a la literatura y la información, ofreciendo una alternativa moderna y accesible a los libros tradicionales.
Cuenta Irene Vallejo que San Agustín se quedó absolutamente perplejo al ver al obispo de Milán leyendo para sí mismo, al ver cómo “sus ojos transitaban por las páginas, pero su lengua callaba”. La anécdota la usa la escritora —siempre elegante, delicada y tensa— para argumentar que, hasta bien entrada la Edad Media, la lectura se hacía solo en voz alta, de ahí la extrañeza del filósofo, que veía, por primera vez, un lector tal como nosotros lo imaginamos.
Desde que decidí escribir y expresar mis memorias, anécdotas, la historia y las particularidades de los personajes influyentes en los fenómenos y cultura de nuestra historia nacional, para bien y saber de mis lectores, de las generaciones de esta época contemporánea, así como de las próximas; al publicarlas y dejarlas en obras que he logrado se me editen, he dejado claro lo valioso e importante de ser un voraz lector de los documentos fuentes.
El progreso trae consigo esas secuelas. La falta de espacio me ha obligado a desprenderme de la mayoría de los volúmenes que atesoraba amorosamente desde que tengo uso de razón. Dado que no he podido rematar al gusanillo de la lectura, afortunadamente, mal que bien, he seguido apañándomelas con la consecución de libros en edición digital. Nada que ver con el tacto y el olor de un volumen.
|