| ||||||||||||||||||||||
Empiezas a escribir, y unas líneas después, tras uno de esos espacios blancos y silenciosos, entras como en un pequeño paseo por la imaginación, por la unión con la memoria, por el tránsito de la poesía a la novela pasando por el teatro. ¡Es como una conjunción de estrellas! A veces, al escribir se nos pueden presentar dos dramas: uno, la imposibilidad de parar el tiempo porque escribes más y más, y dos, la imposibilidad alguna vez de decir lo que realmente queremos expresar.
En mi experiencia como profesora de Universidad, he tenido oportunidad de ver cómo los alumnos no solamente llegan a las aulas universitarias con menos nivel que se exigía hace décadas ya, sino que su nivel en ortografía, comprensión y agilidad para tomar apuntes ha descendido tan notablemente, que se hace más fácil y eficaz dar apuntes elaborados que esperar que ellos los elaboren a partir de las lecciones en clase.
En un mundo donde la inteligencia artificial está redefiniendo nuestra relación con la creatividad y la narrativa, este retiro se presenta como una invitación a reconectar con la esencia humana a través de la palabra escrita. Bajo la guía experta de Luisa Moreno, Máster en Creación Literaria, con 25 años de experiencia en el sector editorial, los asistentes trabajarán en aspectos clave.
Precisamente, hoy tengo que pasar un examen de Paleografía en la UMA. Una asignatura que te enseña a “estudiar las escrituras antiguas y cuyo conocimiento te permite la lectura de documentos de distintas épocas y escrituras diversas”. En mi caso he tenido que abordar escritos realizados sobre distintos soportes y redactados en escritura romana, precarolina y carolina, entre otras.
Este fin de semana, mi hija adolescente ha escrito emocionada una tarjeta navideña a una amiga. Y yo estoy encantado. Sé que puede parecer una tontería, pero es que, desde que recibió el móvil hace dos años, ha abandonado todo lo que tiene que ver con la escritura de puño y letra y se ha dejado llevar, desgraciadamente, por la corriente que impera en la actualidad.
La dislexia afecta a aproximadamente el 10% de la población mundial, lo que significa que millones de personas, desde la infancia hasta la edad adulta, se enfrentan a importantes desafíos en su vida académica y profesional debido a esta condición. En España, más del 40% de los estudiantes con dislexia no están diagnosticados, y suelen ser etiquetados erróneamente como perezosos o desmotivados, lo que agrava su situación y afecta significativamente a su autoestima.
¿En algunos casos la escritura, pintura, filosofía, etc., es una enfermedad, una persona que se pasa toda la vida trabajando en ello y no alcanza un mínimo de aceptación? Como en todo, no sabemos si es una pregunta retórica o de la oratoria, o es una cuestión real e imaginaria.
Cuando se habla de la clasificación de la obra teatral del gran William Shakespeare, muchos expertos dramaturgos suelen hacer una clasificación vaga y vana de sus piezas teatrales : lo más fácil es clasificar todo el conjunto de su obra en comedias, tragedias, tragicomedias y teatro de carácter histórico, pero mi pregunta es: dentro de alguna de estas cuatro vertientes, ¿existe alguna subclase?
Pocha de oro negro... de cruel mirada cuando el hambre de triste sombra la invade, como Nanny es fiel llamando a su dueña. De cuello estrecho pero real y blanca y negra, y de ojos verdes cual dos luceros, y rabo de ratón.
Llega el verano y la hora de poner en marcha esos planes diseñados para sacar a la luz nuestro lado más hedonista y aventurero. Los vehículos de DS Automobiles, firma especialista en ofrecer experiencias únicas, exclusivas y altamente placenteras, son quizá la mejor forma de materializar esos planes estivales de acuerdo con los dictados del arte francés de viajar.
Decía Platón que la escritura es el fármaco de la memoria. En efecto, es cierto que, a través de lo escrito, se conserva el recuerdo de las ideas expresadas y de la descrita realidad de las cosas y del mundo humano. Aunque el creador de la Academia otorgaba más importancia a lo hablado, porque se podía modificar al momento en el propio discurso, consideraba que plasmar en el papel las palabras servía para eternizar lo pensado o expresado y dar testimonio de ello.
Las piedras rúnicas erguidas por los vikingos a lo largo de las tierras nórdicas, han sido testigos silenciosos de una época marcada por la intriga y la magia. Estos antiguos símbolos, conocidos como runas, conformaron el alfabeto de los pueblos germanos y del norte de Europa. Su legado perdura hasta nuestros días como un fascinante enigma para explorar.
En un mundo en constante cambio y diversidad, los jóvenes que desafían las adversidades y superan las barreras culturales y lingüísticas se convierten en faros que iluminan el camino hacia la comprensión y la comunicación entre pueblos. En este contexto, destaca un joven apasionado y creativo, encarnado en el poeta, columnista y editor nicaragüense Carlos Javier Jarquín.
La habilidad de escribir correctamente siempre ha sido esencial en una amplia variedad de contextos. Con el tiempo, esta habilidad se ha convertido en un recurso crítico tanto en el mundo empresarial como en la literatura digital. Las empresas desean transmitir mensajes claros y efectivos a través de diversos medios, como anuncios publicitarios, manuales, páginas de destino y boletines informativos, entre otros.
La paráfrasis desempeña un papel importante en muchos campos, desde la escritura académica hasta la elaboración de contenidos para la web. Se trata de tomar las ideas de otra persona y ponerlas en tus propias palabras, sin cambiar el significado original.
La literatura es una actividad que responde a una multiplicidad de motivaciones que nunca alcanzarán a ser enunciadas por nuestra vocación totalizante. Es una pulsión de vida, un intersticio exquisito de soledad que nos permite jugar tan armónicamente como nos resulte posible con las palabras, un ejercicio de arqueología del lenguaje, un intento de comunicarnos con nuestros semejantes desde la pausa prolífica de la imaginación.
Cuando hablamos de la educación superior, la capacidad de escribir de manera efectiva desempeña un papel fundamental en el éxito académico de cualquier estudiante. Aunque muchas personas lo crean, la escritura no se limita únicamente a cursos de lengua, literatura, sino que se extiende a diversas disciplinas.
La escritura la definimos como un sistema de comunicación humana, mediante representaciones gráficas, del idioma verbal. Sobre la base de las actuales pruebas arqueológicas, la escritura apareció al mismo tiempo en Mesopotamia y Egipto, aproximadamente un siglo antes del año 3000 a.C. Como seres sociales, nace de la necesidad de expresar de forma gráfica las ideas, en relación con el sonido de la lengua hablada en cada tribu.
Tengo un amigo, bastante culto, que se sorprende de mi capacidad para hilvanar un par de columnas de opinión a lo largo de cada semana. No sé si lo hago bien o mal. Lo llevo haciendo desde hace dieciocho años. Esta inveterada costumbre me la inculcó una profesora de la facultad de comunicación (Bella Palomo) que me incitó a involucrarme en la aventura de poner en marcha un blog (periodista a los sesenta) en el que he ido volcando más de 1.400 entradas a lo largo de todos estos años.
Es asombroso cómo el ser humano siempre vive en constante aprendizaje en esta vida. Actualmente, se dedica a pintar, escribir sus libros y las columnas que envía a los periódicos y diarios, a la música, y a sus trabajos en abogacía cuando lo tiene. No vive de la cultura, pintura, escritura, ni de la música, pero disfruta estas artes.
|