Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | 8M | COVID | Pedro Sánchez | Fallecidos

Crespones negros para el 8M

Lo que ocurrió ese día de marzo del 2020 en España fue una maniobra orquestada por el sanchismo para instrumentalizar una política miserable
Gabriel Muñoz Cascos
miércoles, 5 de marzo de 2025, 09:05 h (CET)

Dando por supuesto que todo el mundo conoce lo que es un crespón negro y, también, lo que es el 8M, me será fácil escribir sobre los tristes acontecimientos del 8/3/2020. Vaya por delante que soy un gran defensor de la mujer y de sus derechos; no en vano siempre he estado rodeado de mujeres: mi madre, mi única hermana, mi esposa, mis tres hijas, mis tres sobrinas mis cuatro nietas, mis dos bisnietas y un montón de amigas. Por ello me sumo gustoso a sus reivindicaciones. 


Pero, lo que ocurrió el 8 de marzo del 2020 en España, nada tuvo que ver con lo que yo defiendo. Aquello fue una maniobra orquestada por el sanchismo para instrumentalizar una política miserable.

Tuvieron que esconder más de dos meses lo que ya conocía medio mundo sobre el covid. Incluso llegaron a decir, mintiendo descaradamente, que en España habría, si acaso, dos o tres infectados. 


Y ocurrió lo que era lógico. Un fracaso total en la gestión de la pandemia; corrupción sin par en las mascarillas, políticas ilegales en el confinamiento y casi 150.000 fallecidos. ¿No merecen nuestros muertos que nos pongamos unos crespones negros?

Noticias relacionadas

En nuestra realidad circundante, en lo que solemos citar como nuestro entorno, el sistema judicial tiene como objetivo no la Justicia, abstracción platónica que nos trasciende, sino garantizar, con realismo y en la medida de los posible, la igualdad de los ciudadanos ante la ley, que no es poco. Por eso hablamos de Estado de Derecho, regido por la Ley.

Estamos habituados a tratar con las apariencias, con la natural propensión a complicar las cosas en cuanto pretendemos aclarar los pormenores implicados en el caso. Los pensamientos son ágiles e inestables. Quien los piensa, el pensador o pensadores, representa otra entidad diferente. Y curiosamente, ambos se distinguen del fondo real circundante, este tiene otra urdimbre desde los orígenes a sus evoluciones posteriores.

Dejó escrito Salvador Távora sobre Andalucía que «la queja o el grito trágico de sus individuos sólo ha servido, por una premeditada canalización, para divertir a los responsables». No sé si mi interpretación es acertada, pero desde que vi por primera vez su obra maestra, Quejío, en el teatro universitario de Málaga creo que muy poco después de su estreno en 1972, el término adquirió para mí un sentido diferente al que antes tenía.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto