Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | GOBIERNO | Política

Gobierno, ma non troppo

La abstención del PSOE garantiza unos meses de equilibrio inestable
Luis del Palacio
sábado, 29 de octubre de 2016, 11:02 h (CET)
Ha quedado claro, tras las tediosas intervenciones parlamentarias del tercer intento de investidura en lo que va de año, que a ningún partido político le interesaba la convocatoria de unas terceras elecciones.

El efectista (y efectivo) golpe de mano de Felipe González, que acabaría defenestrando la candidatura de Pedro Sánchez, no sólo ha evitado que se produjera un voto negativo a la candidatura de Mariano Rajoy (y por ende que gobernara el que, nos guste o no, fue el partido más votado el 26 de junio) sino que el ex secretario general de los socialistas hubiera caído en la tentación de formar un “gobierno Frankenstein”, formado de retales incompatibles con un sistema democrático coherente. La “abstención técnica” (un eufemismo de andar por casa, un “yo no quería” exculpatorio) ha sido la mejor fórmula encontrada por el PSOE para frenar esas temidas “terceras”, en las que era fácil prever una espectacular caída en la participación electoral, especialmente dentro de la izquierda, que anda más dividida que nunca: los antiguos votantes de la desaparecida Izquierda Unida no parecen haber aceptado de buen grado esa improvisada asimilación a Podemos, y los del PSOE se hallan más desencantados que nunca con el derrotero tomado con la última ejecutiva, que conllevó los peores resultados electorales de su historia. Y es que, el PSOE, por mucho que haya fingido arcadas por la “abstención técnica” de hoy, sabía perfectamente que al exponerse a las terceras elecciones corría el riesgo de ser víctima de aquel “sorpasso” por Podemos que no llegó a suceder en junio. Todo ello, unido a la ausencia de un candidato, significa que, sin duda, su mejor opción, por el momento, haya sido permitir que Rajoy formara Gobierno y que durante la legislatura se restañen las heridas abiertas en la formación socialista.

Por su parte, el partido que trata de liderar con mano de hierro Pablo Iglesias parece haber comenzado a tambalearse o, por lo menos, a mostrar un “equilibrio inestable”; precisamente porque ese mismo liderazgo resulta cada vez más cuestionado por personajillos que no se resignan a adoptar el papel de Pepito Grillo que aceptó en su día su ideólogo, Juan Carlos Monedero. Errejón, Rita Maestre, Tania Sánchez etc. no se ven bien en el papel de palmeros de Iglesias y aguardan su turno para tejer la verdadera conjura palaciega contra el jefe. Si no, al tiempo.

Ciudadanos y Rivera pueden estar muy satisfechos, ya que aquellos hipotéticos comicios les habrían hecho caer aún más que el 26 de junio, y ahora, con el pacto suscrito con el PP, van a tener un papel sustancial en la política gubernamental, incluso algún ministerio.

Creo que no se sorprenderán si les digo que acaso los más decepcionados con que la opción más razonable haya salido adelante pueden ser los Tardás, Homs, Bildus y Rufianes de turno... pero también el propio Rajoy. No me pregunten por qué. Averígüenlo Vargas o Vds. La cosa va por capítulos.

Noticias relacionadas

Cuando Zapatero dejó de proteger a unos cuantos de “su club de la ceja” ocurrieron cosas como que Joaquín Sabina –ese cantante rojo confeso y vividor fiel y multimillonario que ningún padre querría para su hija– estuvo en el punto de mira de Hacienda por un presunto fraude fiscal. «¿Tú también?», se preguntó en ese momento la izquierda progre. Y no sólo él, también estuvieron señalados otros como Serrat, J.J. Vázquez o Bardem...

El cristianismo posee una influencia filosófica derivada del platonismo y el aristotelismo y también del neoplatonismo. Si pensamos, por ejemplo, en teólogos y filósofos de la categoría de San Agustín y Santo Tomás de Aquino. La doctrina cristiana se expresa además como la manifestación de la inquietud del corazón humano o, lo que es lo mismo, como señal de su vocación al infinito.

El miedo es un cúmulo de sensaciones bruscas y ásperas, provocadas por una inminente amenaza que todos los humanos, unos más que otros, tenemos una aversión enorme, y cuando vemos el peligro, nos retiene en nuestros sentidos todas estas sensaciones, una desconfianza enorme y difícil de descifrar, dejándonos aturdidos y confundidos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto