Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Análisis internacional

Idioma haitiano

Isaac Bigio
Isaac Bigio
martes, 16 de febrero de 2010, 09:28 h (CET)
Una particularidad que tienen los damnificados de Haití es que una mayoría de ellos no habla ningún idioma europeo.

Todos los 35 Estados americanos tienen al menos una lengua occidental oficial, pero los haitianos son los únicos que, además, tienen su propio idioma que lleva el nombre de su nacionalidad.

De 1664 a 1804 Haití fue colonia de Francia y aún el francés es la lengua culta de dicho país, pese a que solo un 5% de los haitianos le pueden leer o escribir. En cambio, 80% al 90% de la población solo habla el criollo haitiano (Kreyòl Ayisyen). Este porcentaje es mayor al mono-parlante de una determinada lengua indígena en cualquier país americano.

El haitiano fue creado por los esclavos africanos que hablaban dialectos Congo-Níger inteligibles entre sí pero que se comunicaban entre ellos tomando palabras de sus amos. Su léxico tiene mucho del francés pero un franco-parlante no le puede entender pues su sintaxis, gramática, sistema semántico y morfología difieren mucho del francés (y de otras lenguas latinas o europeas). Los adjetivos no tienen género y los verbos no se basan en el tiempo o en la persona. Difiere bastante más del francés que el portugués del español.

El haitiano es el idioma criollo más hablado del mundo. Lo emplean entre 8 a 14 millones de personas (la mayor parte en Haití y luego en la diáspora haitiana). Es la principal lengua minoritaria en Cuba y en la República Dominicana, y la cuarta en las escuelas públicas de Nueva York.

Noticias relacionadas

Vivimos tiempos delicados. No porque el mundo esté más violento o más injusto que antes, eso sería debatible, sino porque nuestras pieles, en muchos casos, se han vuelto tan finas que la más leve fricción nos sangra. Hemos confundido la dignidad con el orgullo, el respeto con la sumisión ajena, la libertad de expresión con la exigencia de que todos digan lo que queremos oír. Y en esa confusión, peligrosa y silenciosa, se pierde algo esencial, la tolerancia.

El Día del Libro en España coincide con la fecha en la que la ONU celebra el Día Internacional del Idioma Español -elegida para ensalzar a Cervantes en su fallecimiento- dedicada a poner en valor la riqueza, historia y papel fundamental del español como lengua global y como herramienta clave en los esfuerzos de paz, derechos humanos y desarrollo sostenible.

Desde que leo, y lo hago desde muy jovencito, nunca se me ha nublado la vista, y la razón es que no hay nada extraño en mi relación con la lectura... ¡Sólo me falla la dieta que no incluye sino mis propios borradores! Parafrasear es recitar, recitar es cantar, el canto escenifica el sentido musical y una especial sensibilidad...

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto