Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Economía
Etiquetas | Crecimiento económico | Predicción | Aranceles | Guerra comercial | Donald Trump

Caen las previsiones de crecimiento del sector de maquinaria, automoción y electrónica por la guerra comercial

Las empresas se preparan para hacer frente a las consecuencias de los nuevos aranceles, según un informe de Crédito y Caución
Redacción
lunes, 28 de abril de 2025, 21:42 h (CET)

El anuncio de la imposición de nuevos aranceles por parte de la Administración norteamericana, así como la decisión posterior de retrasarlos, ha arrojado un alto nivel de incertidumbre en la economía global con mayor impacto en algunas áreas de actividad. Un reciente estudio de Crédito y Caución analiza la evolución de los sectores más expuestos a los efectos de la guerra comercial así como la respuesta empresarial para hacer frente a la misma. 


En este sentido, los sectores más vulnerables son aquellos que tienen largas cadenas de suministro que cruzan fronteras internacionales. Es el caso de maquinaria, automoción o electrónica, cuyas perspectivas de crecimiento se han recortado entre cinco y tres puntos para 2025 y 2026. Además, otros sectores que no dependen del flujo comercial internacional se verán afectados por la caída de la demanda interna en un contexto de precios más altos y caída de la inversión, como es el caso de la alimentación y las bebidas o la construcción, cuyas perspectivas de crecimiento caen siete décimas  y tres puntos porcentuales, respectivamente.

En consecuencia, la aseguradora ha rebajado ocho décimas las previsiones de crecimiento del comercio mundial, situándose actualmente en 2,5% tanto para 2025 como 2026, por debajo del 3,3% y el 3,0% que se preveía en diciembre. Los aranceles aumentan el coste del comercio, reducen la demanda de los bienes comercializados y obstaculizan el crecimiento.

El economista jefe de Atradius, John Lorié, asegura que “apenas ha habido tiempo para intercambios adicionales antes de los aranceles que pueden hacer subir temporalmente las cifras comerciales. Ha sido un comienzo de 2025 vertiginoso para importadores y exportadores". 

En esta línea, ante un posible aumento de la inflación es probable que los bancos centrales mantengan los tipos de interés más altos durante más tiempo, provocando un aumento de los costes empresariales. Todos estos factores tienen una fuerte influencia en la confianza de los consumidores y en la evolución de la demanda. Asimismo, paralizan las estrategias de inversión. 

En respuesta, las empresas han recurrido al seguro de crédito para tener seguridad en un mundo muy incierto. Las aseguradoras prevén un aumento significativo de la demanda en el primer semestre de 2025, sobre todo para la cobertura de riesgos a corto plazo, más fáciles de prever en un entorno tan volátil.

Al mismo tiempo, en la Encuesta de Confianza Empresarial de la Unión de Berna los suscriptores comerciales prevén aumento de la siniestralidad para este año. Los sectores europeos del automóvil, la construcción y las materias primas se consideran de especial riesgo. 

"El temor es que los aranceles provoquen una nueva oleada de quiebras empresariales y un número creciente de reclamaciones de seguros de empresas que se enfrentan a una pérdida de ingresos por impago de facturas", afirma Lorié. 

Noticias relacionadas

El anuncio de la imposición de nuevos aranceles por parte de la Administración norteamericana, así como la decisión posterior de retrasarlos, ha arrojado un alto nivel de incertidumbre en la economía global con mayor impacto en algunas áreas de actividad. Un reciente estudio de Crédito y Caución analiza la evolución de los sectores más expuestos a los efectos de la guerra comercial así como la respuesta empresarial para hacer frente a la misma.

De hecho, CBRE estima que la inversión inmobiliaria en España crecerá un 15% este año, con el segmento residencial y el lujo como principales motores.

Fernando del Pozo, cofundador y director de estrategia, explica: "Esta inversión nos permitirá acelerar el lanzamiento al mercado de nuestra plataforma de observabilidad, expandir nuestra presencia internacional y continuar innovando en soluciones DevOps impulsadas por IA. El crecimiento que hemos experimentado desde nuestra fundación demuestra la gran demanda de soluciones avanzadas de observabilidad en el mercado".

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto