Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Paraísos Fiscales | Social

Quieres luchar contra paraísos fiscales y no sabes cómo

Únete a esta iniciativa que pide a todos los ayuntamientos y demás instituciones públicas que den ejemplo y tengan tolerancia cero a los paraísos fiscales
José Carlos García Fajardo
miércoles, 9 de noviembre de 2016, 00:28 h (CET)
Los paraísos fiscales son los agujeros negros de la fiscalidad. A través de ellos, desaparecen miles de millones de dólares que deberían destinarse a financiar políticas sociales y servicios públicos necesarios para la ciudadanía, sobre todo para las personas más vulnerables. También tienen otros impactos sociales negativos: destruyen empleo, agravan crisis económicas, reducen o eliminan prestaciones médicas a extranjeros sin documentación, dejan sin atender a personas dependientes que viven solas o con un familiar que tiene que abandonar su trabajo, reduce las becas para estudiantes y las comidas para los niños necesitados, sobre todo en tiempo de vacaciones etc.

No es justo que empresas que desvían beneficios a paraísos fiscales se puedan beneficiar de contratos públicos. Si firmamos la petición, podrán exigir en nombre de cientos de miles de ciudadanos la exigencia en las reuniones que mantengamos con gobierno, partidos políticos y representantes municipales los siguientes cambios: Impulsar una contratación pública libre de paraísos fiscales. Reclamar a los Ayuntamientos que contraten con empresas que no operan en paraísos fiscales. Y hacer entender a las empresas que deben ser fiscalmente responsables para conseguir contratos públicos.

Queremos promover la tolerancia cero con las empresas que tengan presencia en paraísos fiscales. Exigir a las instituciones públicas que incorporen en las políticas de contratación pública criterios que incentiven un comportamiento fiscal más responsable por parte de las empresas licitadoras.

El Estado, como actor económico que contribuye en un 25% al PIB a través de sus contrataciones públicas, tiene la capacidad de modelar el comportamiento de las empresas, introduciendo criterios de responsabilidad fiscal en las compras y contrataciones que realiza. Los ayuntamientos tienen la posibilidad de tomar medidas de contratación municipal que incentiven la responsabilidad fiscal de las empresas y desincentiven los comportamientos fiscales irresponsables.

Para poder comprobar el grado de responsabilidad fiscal y los vínculos con paraísos fiscales, las empresas que participen en una convocatoria de contratación pública deberán aportar obligatoriamente la siguiente información: un mapa de estructura de propiedad del grupo empresarial e información económica y financiera con desglose por país.

Se deben generar incentivos positivos para promover un comportamiento fiscal más responsable por parte de las empresas licitadoras, fomentando unas prácticas económicas que reviertan en el bien común y penalizando aquellas que lo perjudiquen. Las elecciones municipales en España, de mayo de 2015 supusieron la entrada en muchos municipios de nuevas formaciones que defienden una mayor transparencia y un rol ejemplificador de la administración pública. Por otro lado, los casos de LuxLeaks o los papeles de Panamá, que han destapado escándalos de elusión fiscal por parte de personalidades y empresas españolas, han hecho que la ciudadanía española esté cada vez más sensibilizada y exija mayor transparencia y regulación del sistema fiscal. El papel de vigilancia y control de una ciudadanía consciente y comprometida es un gran aliado a la hora de plantear iniciativas a un nivel tan cercano al ciudadano como es el municipal. Se puede introducir en el debate público iniciativas que buscan desincentivar comportamientos fiscales irresponsables, como la Iniciativa de Zonas Libres de Paraísos Fiscales.

Trabajar en red, en alianza con otras personas y entidades, es siempre enriquecedor para todos, y en este proceso, el trabajo colaborativo cobra una gran importancia. Contar con alianzas en los primeros momentos de la iniciativa nos permitirá contar con un mayor nivel de representatividad y legitimidad de cara a la interlocución con representantes políticos; la cercanía con éstos va a resultar muy determinante. Es imprescindible demostrar que la propuesta está respaldada por un grupo de organizaciones que responde a una demanda ciudadana que aglutina diferentes sensibilidades y diversas bases sociales. De esta forma, se maximiza la posibilidad de que los representantes políticos la tomen en consideración para implantarla. El trabajo con otras organizaciones o personas interesadas en involucrarse permite llegar a mucha más gente con inquietudes o intereses diversos, y posibilita alcanzar perfiles que están más alejados de los habituales de nuestra organización y/o colectivo más cercano. Es conveniente y recomendable que en aquellos municipios donde se pretenda impulsar esta acción tan justa y solidaria, varias organizaciones presenten la iniciativa de forma conjunta, en un grupo de trabajo o plataforma.

El objetivo es presentar la moción en el pleno municipal y que sea aprobada. La moción debe ser presentada por un grupo político con representación en el pleno. Por ello, se tratará de identificar interlocutores políticos receptivos a la iniciativa, tanto si son de los equipos de gobierno como de la oposición. Deberemos presentarles la iniciativa y proponerles que la impulsen en el pleno municipal con el objetivo de conseguir su aprobación. Para ello se proporcionará un documento de presentación, un modelo de moción y un informe de articulación técnica que podéis solicitar a accionesenelterritorio@oxfamintermon.org

Noticias relacionadas

La política 'woke' del país está preocupada, porque el gran jefe del imperio americano pretende ignorar en general tal forma de hacer política, inclinando su favor hacia la plantilla del personal más representativo de las grandes tecnológicas americanas, ante lo cual, a manera de respuesta, se ha conformado con referirse a ella con el término peyorativo de tecnocasta.

Estamos muy centrados últimamente en las guerras comerciales. No son baladíes, sino sustancia esencial y constitutiva de la realidad geopolítica. La supremacía tecnológica es la antesala de cualquier otra supremacía, resumido ello en lo que se denomina, o al menos se denominaba, hegemonía.

Miles de personas han vuelto a salir a las calles de las ciudades de toda España para luchar contra la anacrónica caza, además de para denunciar públicamente el maltrato que sufren los perros usados por los cazadores y excluidos de la ley de "protección" animal. Dichas protestas han sido convocadas un año más por NAC (no a la caza) como cada año se hace el primer domingo de febrero.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto