Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Política | Sociedad

Nos consideran porquería

“Rebelaos contra todo: no hay nadie o casi nadie bueno. Rebelaos contra todos: no hay nadie o casi nadie justo” Leroux
Juan López Benito
martes, 22 de noviembre de 2016, 00:15 h (CET)
“Es evidente que si yo voy a una cola del paro y voy a intentar hacer proselitismo y convencer a la gente de que hay que ir a una manifestación, por poner un ejemplo, es inadecuado que yo utilice terminología, digamos, académica marxista. Yo no voy a decir 'la plusvalía relativa está por las nubes, la plusvalía absoluta se ha disparado', porque son conceptos muy técnicos” Alberto Garzón, dirigente de Unidos Podemos.

Verdaderamente no creo que a estas alturas, nadie se sorprenda al leer estas lamentables manifestaciones, repletas de clasismo desde la primera a la última letra. Son una muestra más del profundo desprecio que la clase política detenta contra los ciudadanos y el enésimo ejemplo de la “altísima” estima que atesoramos para los próceres públicos. Un tic que por mucho que intenten ocultarlo, a través de discursos y soflamas cargados de nauseabundos y rancios ropajes democráticos, aflora con total naturalidad por cada uno de sus petulantes poros.

Haciendo una de esas curiosas comparativas que tanto nos gusta trazar, esta circunstancia me recuerda mucho al pensamiento existente entre los célebres escritores grecorromanos, los cuales ejerciendo de portavoces del orden senatorial que sostenían, asiduamente difamaban y denostaban a la plebe con total naturalidad: El vulgo, epicentro generador de las aberraciones más insospechadas, aglutinador perfecto de todas las inmundicias humanas. Veamos un par de citas:

“La masa es versátil y está llena de pasiones injustas, de rabia irracional y de coraje violento; la única solución posible es contenerla con el miedo de cosas desconocidas y con ficciones de ese tipo” Polibio

“En cuanto a la plebe sin hogar, unas veces pasa la noche en las tabernas, otras duerme al abrigo de los toldos con que Cátulo, siendo edil, imitando los refinamientos de la Campania, fue el primero en cubrir nuestros anfiteatros; o bien se entrega furiosamente al juego de los dados, reteniendo el aliento, que enseguida expele con extraño ruido; o también siguiendo el gusto dominante, se le ve entregado de la mañana a la noche a interminables discusiones acerca de las menores circunstancias del mérito o inferioridad relativa de tal caballo o de tal auriga. Cosa extraña, por cierto, ver a todo un pueblo que apenas respira esperando el resultado de una carrera de carros. Estos son los cuidados que preocupan a Roma, no dejando espacio para nada grave” Amiano Marcelino

La superioridad moral e intelectual que en el fondo y en la forma creen tener nuestros políticos, indefectiblemente me conduce a pensar que comparten estas reflexiones tan, si se me permite la expresión, “castuzas”.

Noticias relacionadas

En nuestra realidad circundante, en lo que solemos citar como nuestro entorno, el sistema judicial tiene como objetivo no la Justicia, abstracción platónica que nos trasciende, sino garantizar, con realismo y en la medida de los posible, la igualdad de los ciudadanos ante la ley, que no es poco. Por eso hablamos de Estado de Derecho, regido por la Ley.

Estamos habituados a tratar con las apariencias, con la natural propensión a complicar las cosas en cuanto pretendemos aclarar los pormenores implicados en el caso. Los pensamientos son ágiles e inestables. Quien los piensa, el pensador o pensadores, representa otra entidad diferente. Y curiosamente, ambos se distinguen del fondo real circundante, este tiene otra urdimbre desde los orígenes a sus evoluciones posteriores.

Dejó escrito Salvador Távora sobre Andalucía que «la queja o el grito trágico de sus individuos sólo ha servido, por una premeditada canalización, para divertir a los responsables». No sé si mi interpretación es acertada, pero desde que vi por primera vez su obra maestra, Quejío, en el teatro universitario de Málaga creo que muy poco después de su estreno en 1972, el término adquirió para mí un sentido diferente al que antes tenía.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto