Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Política | Caso Pujol | Justicia

Las cuentas de Pujol Ferrusola en Andorra recibieron ingresos en marcos, yenes, libras, dólares y otras divisas

La Policía considera que el clan funcionaba como una organización criminal perfectamente asentada: "Sus cifras son ciertamente escandalosas"
Redacción
sábado, 25 de febrero de 2017, 10:55 h (CET)

Fotonoticia 20170225104559 640

Las cuentas del hijo mayor de los Pujol en Andorra recibieron ingresos en efectivo en todo tipo de divisas. Además de las antiguas pesetas y del euro, los depósitos se nutrieron de marcos alemanes, libras esterlinas, dólares y francos suizos, según se desprende del sumario del caso, al que ha tenido acceso Europa Press.

Según refleja el juez instructor José de la Mata en varias comisiones rogatorias remitidas a Andorra, en la causa se ha podido constatar que Jordi Pujol y su entonces mujer Mercé Gironés disponían en este país de varias cuentas corrientes que "presentan multitud de abonos en efectivo de origen desconocido que no pueden asimilarse a una actividad legal".

En algunos casos, estos ingresos se relacionan "con personas que han desarrollado una actividad empresarial entroncada con el sector público en Cataluña", dice el juez en uno de sus escritos fechado en 2015.

Así describe algunas de las imposiciones de efectivo hasta alcanzar un montante de 30 millones de euros. El magistrado detalla varios de los ingresos: 2,7 millones de pesetas; 10,3 millones de euros; 3,2 millones de dólares; y 2,1 millones de marcos.

Posteriormente los ingresos se traspasaban a cuentas de los otros seis hijos del expresidente de la Generalitat: Oleguer, Oriol, Pere, Josep, Mireia y Marta.

En otro escrito de 2015, el magistrado detalla los movimiento de una de las cuentas, en la que, hasta su cierre en 2001 se ingresaron en 43 imposiciones una cifra total de 5,6 millones de euros.

Sin embargo, las investigaciones no han podido determinar si Pujol "se presentaba en la entidad" con metálico en otras divisas o si hacía el ingreso en pesetas o euros y pedía que se anotara la disponibilidad en otra moneda.

Las cifras de negocio del clan Pujol --extraídas tras analizar la información facilitada por las autoridades andorranas-- son "ciertamente escandalosas", describen los agentes en otro informe policial del año 2012.

En él aseguran que los datos recabados han permitido reconstruir numerosas operaciones que en determinados casos partían de ingresos en efectivo de "cuantías desproporcionadas". "Imposibles de asimilarse a relaciones económicas usuales", agregan.

En la documentación incorporada a la causa se compara el proceder de la familia Pujol Ferrusola en el extranjero con "las organizaciones criminales perfectamente asentadas", y gracias a las cuáles se permitiría blanquear capital "para financiar nuevas actividades ilícitas, siendo un claro ejemplo de ello los negocios desarrollados en Argentina y México".

Noticias relacionadas

Mientras cientos de miles de personas preparan las maletas para escaparse durante esta Semana Santa, otros preparan el cierre definitivo de sus establecimientos. “Comercios que llevan décadas formando parte del paisaje de nuestras calles, que conocen tu nombre y tus gustos”, destaca María José Landaburu, secretaria general de UATAE. Las cifras son devastadoras: 10.599 cierres en el último año, lo que equivale a 29 comercios que bajan la persiana cada día.

La ocupación en la hostelería se sustenta gracias a los trabajadores extranjeros. Los empleados foráneos han pasado de representar el 26% del total en 2019 al 30,7% del último trimestre de 2024. Además, aquellos con doble nacionalidad (española y otra), han pasado de tener un peso del 6,9% en 2019 al 11,2% en 2024, según el informe Mercado de trabajo en el sector de la hostelería elaborado con datos del INE por Randstad Research.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha coincidido con sus homólogos del MED5 en la necesidad de acudir “como un solo grupo” a Europa para reclamar la mejora de la financiación en prevención migratoria. “Esta posición común será beneficiosa para el resto de Estados miembros y para la UE en su conjunto. Si las llegadas a la UE empiezan por nosotros, también la financiación europea debe comenzar por nosotros”, ha subrayado el ministro desde Nápoles.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto