El exministro del Interior Jorge Fernández Díaz ha admitido en el Congreso que se pudieron cometer "errores" en su etapa al frente de este departamento aunque advirtiendo a continuación que "bajo ningún concepto hubo ninguna directriz política para investigar a Podemos ni a ninguna otra formación política".
Además, ha querido dejar claro que el presidente Mariano Rajoy no estaba al tanto de sus conversaciones de 2014 con Daniel De Alfonso, entonces director de la Oficina Antifraude de Cataluña, cuya grabación y difusión han dado lugar a la comisión de investigación sobre un supuesto uso partidista del Ministerio del Interior.
RAJOY NO ESTABA AL TANTO Según ha explicado, cuando habló a de Alfonso de que el presidente estaba al corriente fue una "licencia" que se permitió para ganar la confianza del comisionado del Parlamento catalán, pero ha remarcado que en realidad no estaba al tanto, ni conocía el uso de gastos reservados en el Ministerio, algo sobre lo que ni él mismo tenía detalles.
La portavoz de Podemos, Irene Montero, ha sido quien ha sacado a colación el conocido como 'Informe PISA' (Pablo Iglesias, S.A.) recordando que se trató de un informe policial sin firma que se publicó el 12 de enero de 2016 sobre un oficio del 4 de noviembre de 2015.
Fernández Díaz ha explicado que se interesó sobre la información "basada en fuentes abiertas", esto es en recortes de prensa, que afectaba a la supuesta financiación de Podemos desde Irán y Venezuela. Ese informe, ha añadido, se remitió a la Fiscalía y al Tribunal de Cuentas.
"No ha habido ninguna voluntad política de investigar ni a Podemos ni a ninguna formación política. Se habrán investigado conductas delictivas que afectan a todas las formaciones", ha defendido, añadiendo que "luego sin duda pudo haber errores".
LAS CLOACAS, EL PEQUEÑO NICOLÁS, PUJOL Una de las ideas más repetidas por el exministro ha sido acusar a el resto de portavoces de partir de "premisas falsas", siendo la fundamental la alusión a la conocida como 'policía política'. "Hablar en la España del siglo XXI de policía política es ofensivo primero para la Policía y luego para mí", ha dicho antes de recriminar al PSOE que hable de "cloacas" como hacen otros partidos para "justificar sus actuaciones".
Fernández Díaz ha tildado de "absurdo" pensar que él ordenó a algún policía que hiciera lo posible para frenar el proceso independentista en Cataluña. Lo ha dicho tras aludir al caso del 'pequeño Nicolás', sobre el que ha dicho que "le llama la atención" que se grabara a policías y agentes del CNI cuatro días después de la que se realizó en su despacho el 16 de octubre de 2014.
Sobre la polémica del pendrive con información de dudosa procedencia incluido en la investigación del 'caso Pujol' Fernández Díaz ha puesto el acento en que el estado de Derecho funciona, ya que el juez y la Fiscalía han sido los que han alertado del posible fraude procesal.
"No sé si hay un pendrive en el cajón en la oficina de un despacho de un policía", ha ironizado antes de defender que "lo que ha sucedido le parece ejemplarizante". "Para no contaminar la causa, el juez y la Fiscalía lo han apartado. Nos debe dar tranquilidad", ha enfatizado.
El exministro se ha referido a la extinta Brigada de Análisis de Revisión de Casos (BARC) para sostener que "tiene de todo menos secreta o clandestina". Se trata de la brigada, directamente dependiente el ex director adjunto operativo (DAO) Eugenio Pino, cuestionada por diligencias como un informe del chivatazo a ETA en el 'caso Faisán' que, ha dicho, "no conoció". "Yo no lo he conocido, no era el destinatario", ha puntualizado.
DESPEDIDA EMOCIONADO El exministro ha cerrado su comparecencia dando las gracias al PP por su apoyo y, visiblemente emocionado, ha revelado que en estos meses de convalecencia por su grave enfermedad ha podido sentir el "cariño y afecto" de diputados del Grupo Popular y también de otros partidos.
"En estos últimos meses he recibido no pocas muestras de afecto y cariño del PP y de otros grupos. Podemos estar en las antípodas, pero han tenido la dignidad de manifestarme su apoyo", ha comentado, muy emocionado.
Mientras cientos de miles de personas preparan las maletas para escaparse durante esta Semana Santa, otros preparan el cierre definitivo de sus establecimientos. “Comercios que llevan décadas formando parte del paisaje de nuestras calles, que conocen tu nombre y tus gustos”, destaca María José Landaburu, secretaria general de UATAE. Las cifras son devastadoras: 10.599 cierres en el último año, lo que equivale a 29 comercios que bajan la persiana cada día.
La ocupación en la hostelería se sustenta gracias a los trabajadores extranjeros. Los empleados foráneos han pasado de representar el 26% del total en 2019 al 30,7% del último trimestre de 2024. Además, aquellos con doble nacionalidad (española y otra), han pasado de tener un peso del 6,9% en 2019 al 11,2% en 2024, según el informe Mercado de trabajo en el sector de la hostelería elaborado con datos del INE por Randstad Research.
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha coincidido con sus homólogos del MED5 en la necesidad de acudir “como un solo grupo” a Europa para reclamar la mejora de la financiación en prevención migratoria. “Esta posición común será beneficiosa para el resto de Estados miembros y para la UE en su conjunto. Si las llegadas a la UE empiezan por nosotros, también la financiación europea debe comenzar por nosotros”, ha subrayado el ministro desde Nápoles.