Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Democracia | Monarquía

El discurso del rey en dos frases

Reflexiones sobre el principio y el fin del discurso de Felipe VI
Carlos Ortiz de Zárate
viernes, 30 de junio de 2017, 00:15 h (CET)
40 años después, la Corona reafirma aquí, ante los legítimos representantes de la soberanía nacional, su compromiso irrevocable con la democracia, con el entendimiento entre todos los españoles y con su convivencia en libertad.

Lo dice en un parlamento que ha reprobado tres ministros y un gobierno, cuyo partido está imputado en graves casos de corrupción e impone su santa voluntad en la Justicia, que hace caso omiso.

Lo dice ante dos partidos del poder imputados en lo mismo y con una media del poder, cada vez más poderosa, manejada por ambos. Así se ganan elecciones en el postfranquismo.

Lo dice cuando el Congreso denuncia las prácticas de Montoro, se debate sobre un CETA que implica a una ciudadanía que no será consultada y que, para colmo, se mantiene en secretismo.

Lo dice cuando todos los indicadores muestran que cada vez somos más los pobres y que los ricos son cada vez más ricos.

La última frase es aún más desafortunada:

Y porque fuera de la ley, nos enseña la historia, solo hay arbitrariedad, imposición, inseguridad y, en último extremo, la negación misma de la libertad; pues como señala una antigua cita: "La libertad sigue siempre la misma suerte que las leyes: reina y perece con ellas".

Alguien tenía que haber recordado al monarca que es el jefe del Estado y que los partidos del poder, surgidos en el postfranquismo, mangonean la ley, la opinión y los instrumentos de control del Estado.

Así nos lo están contando. No sé por qué. ¿Se lo habrán contado a Felipe VI? Poco importa. No parece que lo ve. Pregunto si el jefe del Estado no debería intervenir cuando las leyes se manipulan, los instrumentos de control no funcionan, y cuando la que nos está cayendo amenaza con crecer ¿Lo tenemos?

Noticias relacionadas

¿Por qué y para qué lloran y rezan por el alma del papa Francisco aquellas personas fieles que siguen al pie de de la letra el dogma cristiano de su infalibilidad? Si el papa es infalible, ya tiene ganada la gracia eterna de su jerarca divino, por tanto debiera ser motivo de alegría su muerte terrenal. El juicio final será para él un mero trámite de confirmación de su excelencia individual.

Por las mismas fechas en que cinco siglos atrás se desarrollaba la Dieta de Worms, falleció en la Ciudad del Vaticano Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco, hombre a quien se atribuyen ideas reformistas dentro de su Iglesia. Como Lutero, criticó duramente el afán de lucro dentro de esta institución y declaró sin inhibiciones que le dolía ver a sacerdotes o monjas con un automóvil último modelo.

La política exterior del PSOE ha dejado a España expuesta, aislada y debilitada, en un momento en el que Europa despierta al rearme y Estados Unidos exige que asuma su propia defensa. Decisiones guiadas por una ambición personal de poder han comprometido nuestra soberanía y seguridad.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto