Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Constitución | Soberanismo

Ni federalismo ni plurinacionalismo

La Constitución española afirma la indisoluble unidad nacional del Estado español
José Manuel López García
miércoles, 26 de julio de 2017, 00:00 h (CET)
Por tanto, aunque Podemos y el PSOE consideran que lo más adecuado es el reconocimiento de la plurinacionalidad o el federalismo respectivamente habría que cambiar el texto constitucional primero y plasmarlo en la realidad, desde un planteamiento político democrático. La existencia de nacionalidades en el territorio español es algo admitido por la Carta Magna, pero eso no significa que se admita un Estado federal formado por naciones o estados de un modo similar al de Estados Unidos. La cuestión clave es semántica y de psicología social.

En Norteamérica se vive un sentimiento de estado que trasciende y supera, de forma general, cualquier nacionalismo independentista parecido al catalán.

En lo relativo al plurinacionalismo en la mentalidad colectiva no creo que se entienda que España pueda ser un conjunto de naciones independientes unidas de forma abstracta y general en algunos aspectos nada más.

Es positivo el esfuerzo de las formaciones políticas mencionadas por buscar soluciones al problema del secesionismo catalán, pero la pretensión de hallar vías intermedias no convence a una considerable parte de la ciudadanía, según parece.

Aunque, si la reforma de la Constitución configura el surgimiento de un Estado federal con una reestructuración diferente del modelo autonómico, esto es algo que parece factible, aunque complicado.

Lo que permanece idéntico, tanto en el planteamiento plurinacional como en el federal, es que debe existir un Estado que coordine y dirija a las nacionalidades integrantes con una gran autonomía, que no puede ser absoluta, porque desaparecería el único estado federal constituido. Es una cuestión muy difícil de resolver respecto a la ciudadanía y en relación con la convivencia democrática de todos, especialmente en Cataluña.

Si fuera posible la creación de un estado federal o plurinacional como el ya citado me parecería bien. Pero, el independentismo no lo aceptaría de ninguna forma, aunque la mayor parte de la ciudadanía española lo viera con buenos ojos. Y el enfrentamiento político y social seguiría. Las cosas son así, en mi opinión.

Y no sirve de mucho que se escriban artículos o libros que argumenten extraordinariamente bien las ventajas y beneficios del federalismo o del plurinacionalismo en una sociedad democrática y solidaria. Con lo cual no quiero decir que no sea magnifico que se escriba sobre estas cuestiones respecto al mejor modelo de Estado.

Lo que sucede, a mi juicio, es que no se va a solucionar el gravísimo problema del secesionismo determinadas partes de España, con la reorganización del poder territorial de las nacionalidades y la superación de las comunidades autónomas actualmente existentes con otro modelo federal o plurinacional más justo y que proporcione más igualdad y un real estado de bienestar a todos los ciudadanos.

Considero que la mayor parte de los ciudadanos españoles darían su voto afirmativo a un Estado plurinacional o federal que coordine bajo el nombre de España a las comunidades nacionales existentes, pero los partidarios de la independencia de Cataluña seguirían en la misma actitud de enfrentamiento radical, ya que quieren el establecimiento de un estado absolutamente independiente, sin plurinacionalismo ni federalismo que limiten su poder absoluto como república soberana.

Noticias relacionadas

¿Por qué y para qué lloran y rezan por el alma del papa Francisco aquellas personas fieles que siguen al pie de de la letra el dogma cristiano de su infalibilidad? Si el papa es infalible, ya tiene ganada la gracia eterna de su jerarca divino, por tanto debiera ser motivo de alegría su muerte terrenal. El juicio final será para él un mero trámite de confirmación de su excelencia individual.

Por las mismas fechas en que cinco siglos atrás se desarrollaba la Dieta de Worms, falleció en la Ciudad del Vaticano Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco, hombre a quien se atribuyen ideas reformistas dentro de su Iglesia. Como Lutero, criticó duramente el afán de lucro dentro de esta institución y declaró sin inhibiciones que le dolía ver a sacerdotes o monjas con un automóvil último modelo.

La política exterior del PSOE ha dejado a España expuesta, aislada y debilitada, en un momento en el que Europa despierta al rearme y Estados Unidos exige que asuma su propia defensa. Decisiones guiadas por una ambición personal de poder han comprometido nuestra soberanía y seguridad.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto