Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | El rincón de la crítica

Pizarras de cartón

La reconsideración del bachillerato a tres años con los mimbres del presente no servirá, probablemente, para solventar el problema de la desmotivación adolescente
Abel Ros
miércoles, 21 de diciembre de 2011, 07:56 h (CET)

El don del profesor ha perdido su respeto social en la era de las prisas. Hoy el bostezo ha ganado la batalla a la mirada atenta del saber. La prostitución de la información ha desprestigiado las credenciales del docente en el cállate continuo de las aulas del presente. El acceso libre y fácil a las puertas del conocimiento ha ganado la batalla a la oratoria diacrónica del maestro. Las aulas de la mañana han llorado la pérdida de su poder. Los chorros de tinta derramados en Internet han monopolizado el dominio de la verdad y el argumento de autoridad. El profe de ayer se ha convertido en un mendigo de la atención. La súplica al discípulo no atiende a la razón sin el combustible de la motivación.

La falta de voluntad, o dicho en otros términos, el sin sentido y vacío existencial de miles de jóvenes ante el dibujo sonoro de su realidad ha enquistado en los pupitres de la ventana, el virus apático del poder y no querer. El ”don Pedro”  de hoy debe despertar en sus discípulos el motor que alimente las turbinas del anhelo. La ecuación falaz enseñar igual a aprender solamente se despejará cuando consigamos vislumbrar en la oscuridad  de nuestros oyentes el sonido de su fin. Mientras tanto, tanto el MIR de Rubalcaba como el bachiller de Rajoy no recortarán las distancias turbulentas entre las orillas del enseñar y las rocas del aprender.

Desde la crítica docente, debemos activar las aulas de Galván para que el futuro de nuestras manos manche de tiza la quietud emocional de los guiados. La búsqueda constante del sentido es la llave del líder  para intentar abrir las puertas infranqueables del adolescente. La empatía, o dicho en otros términos, el esfuerzo por comprender la realidad compleja del otro desde la tribuna activa de la escucha, debe servirnos  para asomarnos a la ventana del alumno que ocupa la silla, y descubrir en sus paisajes internos, las fuentes de regadío que siembran los árboles y semillas de sus sueños y pesadillas.

Es importante recordar desde la historiografía que las circunstancias del hecho pasado nunca serán idénticas a los aciertos del ahora. La reconsideración del bachillerato a tres años con los mimbres del presente no servirá, probablemente, para solventar el problema de la desmotivación adolescente. Los alumnos  y alumnas del BUP de antes, no tenían Internet, o dicho de otro modo, el acceso al conocer no dependía de un solo clic. Los discípulos y discípulas del bachillerato de ayer querían aprender y ello activaba la motivación por enseñar. La idiosincrasia de los ochenta era otra distinta a los valores de nuestro diciembre. En aquellas aulas sin clavijas ni proyectores, el profesor no sufría por la pérdida de su condición. La educación no era un gasto sino una inversión.  En aquellos años, señor Rajoy, al profesor se le llamaba don y  las tizas se rompían en pizarras de cartón.

Noticias relacionadas

La humanidad se siente muy ufana porque ha engrosado su capacidad de conocimiento basándose en la inteligencia artificial. Cualquier iletrado puede “redactar” un artículo copiando simplemente lo que el dichoso “chatgpt” le dicta. Los estudiantes encargan parte de sus deberes a su ordenador y los “expertos” en el copia y pega presumen de sus “conocimientos”. Todo el mundo sabe de todo. El apagón de ayer nos ha puesto en nuestro sitio. 

El Covid, la Filomena, la Dana, la luz. ¿Cuántos desastres más tenemos que padecer para despertar de este letargo en el que nos tienen sometidos? Los tres primeros fueron causas externas al gobierno, pero no así el último. En todas ellas hubo apagones informativos, se hicieron tarde y deficientes o mal, sobre todo cuando no tienen a quién culpar para ocultar su falta de preparación para desempeñar la presidencia de un país.

Cuando el ganador de las últimas presidenciales estaba en la cumbre de su popularidad, los seguidores del amo de Perú Libre coreaban la consigna "Castillo y Cerrón, un solo corazón". Con ese lema querían montarse en su prestigio y cubrir como el profesor chotano les choteaba.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto