Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Bajas laborales

Un estudio confirma que el dolor intenso es la principal causa de absentismo laboral

La iniciativa CHANGE PAIN analiza la relación entre ambas
Francisco Acedo
jueves, 19 de enero de 2012, 08:19 h (CET)
Un reciente artículo promovido por CHANGE PAIN analiza la relación entre dolor y el marco laboral en base a tres dimensiones: la pertenencia a la población empleada, la disminución del rendimiento en el puesto de trabajo y el absentismo laboral mediante el análisis de los datos derivados de la encuesta “National Health and Wellness Survey” de Kantar Health. Es la primera vez que se conocen datos precisos sobre la influencia que tiene el dolor en los hábitos de trabajo de los españoles. Según el presente artículo, uno de cada cinco españoles con dolor intenso no puede trabajar por esta causa.Los pacientes con dolor intenso ven reducido su rendimiento laboral hasta seis veces más que los trabajadores que no lo sufren. Respecto al absentismo laboral, las personas con dolor intenso diario se ausentan hasta 16 veces más de su trabajo.

El artículo “The association of pain with labor force participation, absenteeism, and presenteeism in Spain”, que recoge el análisis de los datos del estudio online “National Health and Wellness Survey”, ha sido publicado en el número de diciembre de la revista “Journal of Medical Economics”. En la página web de CHANGE PAIN (http://www.changepain.org/) se puede consultar el abstract de dicho artículo en el apartado de “Estudios CHANGE PAIN”.

Este estudio concluye que el dolor es el principal motivo de absentismo laboral, por encima de otros trastornos como la diabetes o las enfermedades cardiovasculares.

Según las conclusiones extraídas de este estudio, el dolor intenso se sitúa como el principal motivo de absentismo laboral, por encima de otros trastornos como la diabetes o las enfermedades cardiovasculares.
Según el doctor Miguel Ángel Ruíz Iban, del Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica del Hospital Universitario Ramón y Cajal, “este estudio nos permite, por primera vez, obtener datos precisos sobre la influencia que tiene el dolor en los hábitos de trabajo de los españoles y en la actividad laboral en España. Esto da la oportunidad a los especialistas de conocer el impacto real que tiene el dolor sobre el trabajo”.
Respecto a la participación en el mercado laboral, uno de cada cinco españoles que padecen dolor intenso no pueden trabajar a causa de este dolor, lo que obliga a muchos de ellos a quedar fuera del mercado laboral. Entre las personas que sufren este tipo de dolor y que trabajan, existe un mayor porcentaje que lo hace a tiempo parcial, ya que el dolor les impide trabajar a tiempo completo. Además, raros son los que trabajan como autónomos.

Por otra parte, el doctor Ruiz Ibán señala que “la situación económica actual hace que las personas que padecen dolor de forma leve a moderada sigan manteniendo una actividad similar a la general, por miedo a perder su puesto de trabajo”. Esta circunstancia podría llevar a un aumento del presentismo en el puesto de trabajo, siendo su rendimiento menor a causa del dolor.

De hecho, analizando los datos respecto a la presencia en el puesto de trabajo con un bajo rendimiento, se concluye que las personas con dolor intenso reducen su rendimiento laboral 6 veces más que las personas que no padecen dolor o lo padecen de forma leve a moderada. Asimismo, las estadísticas referidas al absentismo laboral aportan los datos más reveladores. Las personas con dolor intenso diario se ausentan de su puesto de trabajo hasta 16 veces más que el resto de encuestados.

Este estudio forma parte de otros promovidos por CHANGE PAIN con el objetivo de concienciar a la comunidad sanitaria y a la sociedad en general de las necesidades médicas aún no cubiertas en el abordaje del dolor crónico intenso. Según las conclusiones del mismo, el dolor tiene un gran impacto en todas las vertientes del mercado laboral, desde el acceso hasta la calidad del trabajo realizado, “lo que refuerza la importancia de su adecuado abordaje y tratamiento con el fin de mejorar la calidad de vida, tanto en el plano personal como laboral, del paciente”, destaca el doctor Miguel Ángel Ruiz Iban.

Noticias relacionadas

La exposición al ruido en el trabajo puede afectar a la audición de manera irreversible y es considerada una de las causas de enfermedades profesionales según la Organización Mundial de la Salud, que estima que el 16% de los casos de pérdida auditiva se relacionan con el ruido en el trabajo. La normativa española establece que no está permitida la exposición a niveles superiores a los 85 decibelios, ya que puede provocar problemas como acúfenos y fatiga auditiva.

Solo el 28% de las terapias oncológicas recomendadas por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) tiene financiación completa. La reducción ha sido general en todos los tumores durante el último año, con bajadas tan pronunciadas como en los tratamientos para el cáncer de hígado (35%) o vejiga (30%). La última actualización de Oncoindex también refleja el dato de que Polonia ha alcanzado a España en la financiación de tratamientos oncológicos.

Según datos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), las enfermedades endocrinas afectan, al menos, al 5 % de la población mundial. Además, como muchas de ellas presentan síntomas genéricos, suelen confundirse con otros trastornos y permanecer enmascaradas en el tiempo, lo que puede derivar en complicaciones a largo plazo. Una de las más comunes es el hipertiroidismo, cuando la glándula tiroides produce en exceso las hormonas tiroideas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto