Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Internacional | China

Año del dragón

El fin de año Chino se celebra en todo el mundo
Isaac Bigio
miércoles, 25 de enero de 2012, 07:34 h (CET)
Desde el 23 de enero más de un quinto de la humanidad conmemora con medio mes de festejos el ingreso al nuevo año del dragón. Toda ciudad que quiera  ser una metrópoli en el mundo está tentada a tener su propio barrio y festejos chinos.

Mientras nosotros contamos cada año a partir del supuesto natalicio de Jesús (aunque hoy la ciencia cree que él nació meses y años antes de la navidad del año anterior al primero de nuestra era), los orientales suelen bautizar a éstos de acuerdo a 12 animales. El dragón es el único de ellos que nunca ha existido, en tanto que su diseño de 4 patas y 2 alas es algo que jamás se ha dado en ninguna de las millones de especies conocidas.

¿Qué puede haber infundido a crearlo? Tal vez surge de la inspiración de relatos sobre los cocodrilos marinos de Australia o las iguanas venenosas indonesias (‘dragones de Komoro’) que son los mayores reptiles carnívoros acuáticos o terrestres, respectivamente,  del planeta, y también de los fósiles.
Recién en los 1990s en China se han redescubierto restos de dinosaurios con plumas, aunque en la antigüedad  los chinos habían interpretado éstos como las muestras de que existían lagartos alados (dragones).

La primera vez que se acuñó la palabra ‘dinosaurio’ fue en 1842, término que se mantiene aunque sea inexacto pues significa ‘lagarto terrible’. A fines del siglo XX la paleontología concluyó que los ‘dinosaurios’ no eran reptiles de sangre fría que no comen mucho y que deben solearse para captar energía,  sino una nueva clase de animales (de la que forman parte las actuales 10,000 especies de aves) que podían vivir en climas fríos y que debían moverse y comer mucho para generar sangre caliente.

Quienes antes  encontraban fósiles de animales extintos y no conocían tales avances científicos solían darles una explicación mitológica. Por ejemplo, en el Mediterráneo, que no es rico en restos de dinosaurios pero sí de elefantes cuyos cráneos con un solo orificio para la trompa, se dieron paso historias de gigantes de un solo ojo  (cíclopes) o en el Asia Central donde abundan fósiles de protoceratops y oviraptors emplumados emergió el mito de los grifos persas. La serpiente emplumada mesoamericana bien puede haberse inspirado en los ricos yacimientos de dinosaurios del oeste norteamericano.

El calendario que aún hoy siguen los orientales es más antiguo que el nuestro y era el que más gente obedecía hasta el siglo XV y XVII cuando China era la mayor potencia del mundo. Sin embargo, como ésta entonces se replegó sobre sí misma dejó la cancha libre para que los ibéricos y luego los europeos se expandiesen por todo el planeta imponiendo el calendario de origen católico, el mismo que ahora es considerado el universal, aunque aún hay otras iglesias cristianas y decenas de naciones, etnias o religiones que tienen sus propios y distintos calendarios.

Noticias relacionadas

Cuando el exceso en el uso de una palabra por parte de quienes aspiran a ocupar el poder me hace sospechar de sus intenciones, me dirijo a la RAE por si no conozco bien su significado, y escrito y hecho, acabo de consultar la palabra «humillar» y dejo aquí constancia de que se refiere siempre a «alguien», es decir, a personas, salvo en el mundo de la tauromaquia.

Emmanuel Macron es el presidente de la república francesa. La compañía, integrada por los que convocó ayer de urgencia en París, son motivo de atención y primera página hoy en todos los medios: Ursula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea. Keir Starmer, primer ministro del R.U. Olaf Scholz, canciller de Alemania. Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España. Donald Tusk, primer ministro de Polonia, entre otros.

Tiene la felicidad algo de incontrolable, pues a veces nos sentimos felices sin saber cómo ni por qué. Algo así como una emoción estética no se explica por las ondas musicales de una sinfonía o las variaciones cromáticas de una puesta de sol. Es algo difícil de descomponer. Pero sí sabemos que está en nuestro interior.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto