Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | ISRAEL | Conflicto

A las órdenes de Dios

El 13% de los comandantes del ejército viven en asentamientos de Cisjordania
Miguel Cañigral
miércoles, 14 de marzo de 2012, 08:41 h (CET)

Soldados rezando

"Prohibido el día de reposo". Entre la noche del viernes a la del sábado, algunos soldados se han visto obligados a cumplir las restricciones de los judios ortodoxos: nada de electricidad.

El ejército israelí está cambiando, y lo hace debido al creciente número de reclutas con perfil ortodoxo. Algunos de estos reclutas, llegan al servicio militar en cumplimiento de su "misión" mesiánica, para conquistar las tierras bíblicas.

Para los israelíes laicos, preocupados por el papel de la religión en los asuntos de Estado, no solo se trata de una amenaza para las fuerzas armadas, sino también para el país en su conjunto.

La cúpula de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), asegura que la religión no está afectando a la cadena de mando. "Ningun rabino estará al mando de mis unidades", declaraba el teniente general Benny Gantz hace unas semanas en un canal israelí.

El ejército israelí siempre ha tenido cierto contenido "judío", pero nunca ha llegado a ser un ejército religioso. Era un tema más cultural que religioso.

Sin embargo, los datos del FDI muestran que la situación está cambiando. Alrededor del 57% de los militares dicen tener cierta práctica religiosa. Dos grupos relativamente pequeños están creciendo tanto en número como en poder: los escépticos, en gran medida apolíticos ultra religiosos haredi que se alistan a pesar de que en su comunidad no les obligan a hacerlo y los judíos ortodoxos pro asentamientos, cuyo dogma está menos relacionado con la religión y tiene más que ver con la lucha por la expansión territorial de Israel.

El pasado año, 5800 soldados se declararon haredi, 800 más que en el año 2007. El otro grupo es más complicado de clasificar. Provienen de los asentamientos de la Ribera Occidental, el lugar del nacimiento del judaísmo y de un territorio donde los palestinos pretender construir su Estado. Muestran una gran predisposición por unirse a las fuerzas armadas.

Un estudio de 2012 revela que el 13% de los comandantes del ejército viven en asentamientos de Cisjordania, mientras que respecto a la población total de Israel, los colonos solo representan el 2%. De 1990 a 2007, el número de cadetes ortodoxos ha pasado del 2,5% al 31,4%.

El mayor problema del crecimiento de la religión el ejército es la insumisión de aquellos que creen que las leyes de Dios están por encima de la de sus superiores. El ejército israelí ha utilizado en ocasiones a mujeres que cantan en los funerales de los soldados fallecidos. Algo que ha provocado el boicot de los reclutas religiosos porque consideran que las mujeres son una tentación sexual.

En la memoria de los israelíes todavía retumba la polémica por la retirada israelí de Gaza en 2005, cuando decenas de soldados fueron castigados por negarse a desalojar las colonias. Gershom Gorenberg, autor del libro "El unmaling de Israel", considera que "a medida que lso hombres que creen que la inviolabilidad de la Tierra de Santa de Israel vayan ascendiendo en la cadena de mando, aumentarán las posibilidades de que se acentúen los actos de rebeldía entre los soldados".


Noticias relacionadas

Tras confirmarse el fallecimiento del papa Francisco a las 7:35 horas de este lunes, 21 de abril de 2025, el Vaticano activó un protocolo fúnebre y de transición actualizado por el propio pontífice, quien en 2024 reformó el 'Ordo Exsequiarum Romani Pontificis' para simplificar ritos y enfatizar la humildad. Este proceso incluye desde la constatación oficial de la muerte hasta la elección de un nuevo líder de la Iglesia para los 1.400 millones de católicos del mundo.

Las operaciones militares de Israel en territorio del Líbano han matado al menos a 71 civiles y siguen cobrando vidas y destruyendo infraestructuras esenciales, alertó este martes 15 la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh).


El cambio climático está agravando el hambre y alimentando los conflictos en algunas de las regiones más frágiles del mundo, según un informe publicado por la organización humanitaria World Vision, con motivo del Día de la Tierra (22 abril). Los desastres provocados por el clima (sequías, inundaciones, olas de calor...), intensifican la escasez de recursos y las tensiones sociales,  desencadenan desplazamientos y empeorando el hambre y los conflictos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto