Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Refundar el Estado | Fusión de municipos

Me quedo en Villaenmedio

La situación económica ha llevado a plantear la supresión de muchos pequeños ayuntamientos para ahorrar costes
Rubén Abad
jueves, 15 de marzo de 2012, 08:15 h (CET)
Hubo un tiempo en que si en el pueblo de al lado se construía una piscina, en el mío, para no ser menos,  se hacía una piscina y un polideportivo y en el de más allá, para no quedarse atrás, se edificaba la piscina, el polideportivo y además, una chancha de tenis.

Esta ha sido la  política municipal  llevada a cabo en miles de pequeños ayuntamientos a lo largo y ancho de toda la geografía nacional. Eran   tiempos de bonanza  económica en el que   nuestros alcaldes poco o nada se preocupaban de las repercusiones económicas de sus obras.

El problema nunca estuvo en la construcción de estos inmuebles para la ciudadanía ya que en la mayoría de los casos se  sufragaban a base de subvenciones.  El  problema  llegaba después, cuando había que  abonar mensualmente el recibo de la luz, calefacción y el personal  de dicha instalación. Gastos que muchos consistorios no se podían permitir y llevaron al cierre de estas infraestructuras.

Son estos antecedentes los que han hecho que muchas administraciones públicas se pongan ahora manos a la obra para solucionar el problema. Para ello, en muchos lugares se está hablando de   ordenación municipal reduciendo el número de ayuntamientos  agrupando varios municipios bajo una misma administración común.

Desconozco si esto será o no la solución. A fin de cuentas  creación de nuevos ayuntamientos y adhesión de unos en otros se ha hecho siempre.  En el primero de los casos, localidades que fueron tomando una cierta importancia económica y poblacional que no querían depender de otros y se independizaron. En el segundo, localidades situadas muy próximas a otras ciudades más grandes o capitales de provincia y que renunciaron a su autonomía para adherirse a la ciudad como un barrio más.

Desde mi punto de vista, la eliminación o no de pequeños ayuntamientos como se pretende no creo que solucione nada. Realmente en la mayoría de estos municipios los concejales apenas perciben una pequeña aportación económica, si es que lo hacen, por cada pleno. El verdadero  problema es la duplicidad o triplicidad de servicios  en áreas geográficas muy reducidas.

Quizás, en este sentido, la solución no es la eliminación de ayuntamientos, sino apoyar a las mancomunidades y comarcas en las que, o bien se centralicen los servicios en una cabecera comarcal a la que los pueblos de alrededor tengan facilidad de acceso, o bien,  apostar por la diversidad en cuanto a dotaciones se refiere.  O lo que es lo mismo, si un pueblo tiene piscina de verano, pues en el de al lado que instalen una climatizada, y en el de más allá, un pabellón de deportes . Ofreciendo los mismos servicios a los habitantes y reduciendo sustancialmente el coste.

Con estos datos sobre la mesa, lo más fácil es no apostar ni por Villarriba ni por Villabajo. Mejor tomo ejemplo de los del anuncio de Fairy y  me quedo en Villaenmedio.

Noticias relacionadas

Dentro del género de opinión se pusieron de moda hace años en los periódicos las llamadas columnas, por su morfología compositiva en la página. Se las encargaban a gente que, se pensaba, podían dar diversos puntos de vista de la actualidad, además de poder aportar algo de su presupuesta experiencia en algún campo de la cultura u otra actividad.

Hay inmensas sociedades inmobiliarias que no pagan el imprescindible impuesto de sociedades. Se llaman socimis -acrónimo de sociedades cotizadas de inversión en el mercado inmobiliario- y son un instrumento fiscal legal que permite principalmente a los fondos de inversión extranjeros, fundamentalmente estadounidenses, apropiarse del máximo número de propiedades y de alquiler, obteniendo ingentes beneficios por los que no pagan impuestos.

Se debate en los medios con frecuencia de ida y vuelta la cuestión de los toros, que en definitiva es una suerte de pata de eso que se ha dado en llamar la cuestión de los animales. Ministros e intelectuales varios entran al trapo para aportar su granito de arena a la discusión, y creo que esta no apunta al fondo de la cuestión. Y no me refiero al fondo de la cuestión animalista, porque confieso que yo ya no sé qué es y qué no esto del animalismo en los tiempos que corren.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto