Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | La linterna de diógenes

La virtud del hombre gris

El electorado francés opta por la moderación
Luis del Palacio
martes, 8 de mayo de 2012, 07:00 h (CET)
Poco imaginaría Sarkozy hace tres o cuatro meses que sería destronado por un segundón de la política francesa, alguien que sólo se fue perfilando como candidato tras el escándalo de Dominique Strauss-Kahn, que habría sido su “rival natural”.
 
El electorado francés ha hecho pagar al ahora Presidente en funciones, tanto sus “boutades” de “enfant terrible” como el peligro que suponía su coqueteo con la extrema derecha; en un afán de aglutinar en su persona dos tendencias políticas que, al menos en en Francia, son tan incompatibles como el agua y el aceite: el conservadurismo moderado, galante y europeo, y las posturas ultramontanas e hipernacionalistas de Marine Le Pen.
 
El triunfo ajustado, pero más que significativo, de François Hollande demuestra, en mi opinión, la madurez del electorado francés, que opta por un modelo de moderación frente al callejón sin salida que habría supuesto la reelección de un Sarkozy sin otro programa político que mantenerse en la más alta magistratura de su país.
 
No es exacto decir –como se ha escuchado repetidamente en estos últimos días- que la elección de Hollande signifique la victoria de los socialistas, tras diecisiete años de estar apartados del gobierno; ya que, si bien es cierto que el Presidente electo los representa, no se debe olvidar que las próximas elecciones legislativas francesas tendrán lugar el próximo 17 de junio. Hasta entonces habrá que temer al fantasma de una poco deseable cohabitación de los dos principales partidos políticos (UMP y Partido Socialista), cosa que ya ocurrió en el pasado con Miterrand y Chirac.
 
Hollande llega al poder sin alharacas, pero algunas líneas básicas de su política económica –entre ellas su negativa a firmar un Pacto de Estabilidad sin que exista también un Pacto de Crecimiento; o la de ser partidario de que los países de la UE más afectados por la crisis puedan emitir Eurobonos- hacen prever un verdadero replanteamiento de lo que hasta el momento se ha llamado “el eje franco-alemán”, un tándem claramente insolidario con países agobiados por la deuda.
 
El resultado de las presidenciales del pasado domingo ha dejado a Angela Merkel sin su principal aliado en el desarrollo de políticas económicas de carácter coercitivo dentro de la UE. Y eso ya es un tanto ganado.

Noticias relacionadas

En Estados Unidos se produce una tensión en sentido contrario a la turca: se puede simplificar diciendo que jueces federales nombrados por Biden actúan contra decisiones de Trump que derogan políticas de la anterior Administración. Ante la abundancia de casos que llegan de allí estas semanas, no es fácil dilucidar si se trata de unas decisiones fundadas en derecho, entre otras razones, porque el sistema judicial es muy distinto del europeo.

El gran apagón que el pasado 28 de abril dejó a oscuras a España, Portugal y parte del sur de Francia no fue un simple incidente técnico. Fue un toque de atención —uno más— a una realidad que muchos preferían no mirar de frente: nuestra vulnerabilidad energética.

La imitación es una tendencia natural. En cambio, la oposición es menos natural. Cada día vemos que los niños nos imitan, y solo ocasionalmente vemos que se rebelan. Con la defensa y el ataque parece pasar lo mismo. Pero no es lo mismo. Muchos psicólogos y etólogos modernos consideran que tanto la defensa como la agresión son tendencias naturales en los seres humanos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto