Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas

El pueblo ya no existe

La crisis se ha desvanecido. El paro, ese monstruo que ha crecido en las últimas semanas, las condiciones de los jóvenes, los servicios públicos recortados… ¿Ya no existen?
Marcos Carrascal Castillo
domingo, 17 de septiembre de 2017, 07:54 h (CET)
Sábado, 16 de septiembre de 2017. Las seis noticias protagonistas de uno de los más conocidos diarios nacionales versan sobre “El desafío catalán”. Otro rotativo dobla la apuesta: sus ocho nuevas más vistosas son tejidas con el tramo catalán. De sus portadas han desaparecido esos horribles testimonios de gente damnificada por la crisis económico-financiera.

No se nos puede olvidar que esos desahucios de familias enteras que estremecían y enojaban a la sociedad se siguen dando. Solo en el primer trimestre del año 2017, el periódico Público cifraba en 17.000 los lanzamientos inmobiliarios practicados. Tampoco se esfuman de nuestros cerebros esos barracones que tenían por colegio centenas de niños valencianos. Es evidente que no pueden desaparecer de nuestras mentes los inmigrantes que, entregando su vida a una ilusión, la perdían en el periplo, o eran heridos en las concertinas, o eran recibidos en crueles CIEs. Fulgen en mi memoria los 179.485 puestos de trabajo destruidos, la mayor cifra para un mes de agosto desde 2008, según el diario El Mundo.

Pero todo esto, la verdadera imagen de España, está siendo sometida a una suerte de pausa por los medios de comunicación y los partidos políticos. Estamos como en un tiempo muerto en todos estos dramas que entrañan lo más real de España. Parecemos absorbidos por la problemática catalana, que es tal y de una magnitud excesiva. ¿Tanto como para abstenerse de hablar de aquellos que son más vulnerables?

La cuestión identitaria es crucial, pues perfila una gran porción de nuestra vida. Empero, comer, tener una educación y una sanidad pública y de calidad, una Justicia decente y rápida, unas instituciones transparentes y participativas, una vivienda en la que poder construir un hogar, la posibilidad de hacer frente a los medicamentos que recetan los galenos, unas condiciones laborales que no linden con la explotación,… nos da la vida. España no es un partido de tenis entre la Generalitat de Catalunya y La Moncloa; es un joven trabajando doce horas por un sueldo pírrico, un colegio público que no recibe el dinero suficiente para alimentar a sus alumnos, un anciano que mantiene con su pensión a la familia de su hija y que hunde sus manos en la basura para comer… Esta descripción es sobre la que hay que verter todos nuestros esfuerzos.

Yo he escrito bastante sobre Catalunya, porque es un territorio al que estimo mucho, como una parte de mí. La conozco bien y sé de su problemática. En ningún caso pretendo minimizar los anhelos independentistas o los deseos unionistas. Sin embargo, creo que este conflicto, que ha se tener una solución inmediata, no puede apartar a la gente que sufre de nuestras cabezas y de nuestros corazones. Y, sobre todo: no se pueden apartar de las propuestas que se hagan desde los Poderes Públicos para combatirlo. Asimismo, Catalunya también es Guillém, ese joven que trabaja doce horas como camarero por un sueldo de novecientos euros sin apenas vacaciones, y Joana, que mantiene con su pensión de escasos seiscientos euros a su hija, a su yerno y a sus dos nietos. Guillém y Joana necesitan la atención de las autoridades para poder columbrar un futuro mejor, allende si pretenden una Catalunya fuera de España o dentro de ésta.

Noticias relacionadas

La plataforma Defensa Animal junto a Dénia Animal Save, realizamos el pasado sábado una protesta frente al Oceanográfico para denunciar el uso de animales exigiendo el cierre de los acuarios. Durante el acto, las personas activistas denunciamos mediante pancartas y carteles el cautiverio y uso de animales, leyéndose un manifiesto en defensa de los mismos.

En un tiempo en que lo invisible gobierna nuestras pantallas, donde algoritmos y redes aclaran todas las dudas de nuestros pensamientos, surge una pregunta que trasciende lo técnico: ¿Puede una inteligencia artificial, hecha de datos y circuitos, rozar lo más esencial de nuestra humanidad?

Los hay y los ha habido de todos los tipos: guapos, feos, blancos, negros, listos, tontos, simpáticos, antipáticos... Lo que es evidente, es que la humanidad los ha necesitado desde que en la tierra habitan los seres humanos... ¿Cuál es el motivo? De verdad que no lo sé, pero lo que parece cierto es que algunos hombres tienen la necesidad de creer en algo o alguien, ya sea visible o no al que idolatrar, admirar, imitar o seguir.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto