| ||||||||||||||||||||||
|
|
Los sindicatos consideran un "éxito histórico" el seguimiento de la huelga | |||
Lo sitúan en el 80% y anuncian más movilizaciones | |||
| |||
► Multitudinaria manifestación en Barcelona Los cinco sindicatos con representación en la Mesa Sectorial de Educación (CCOO, UGT, CSI-F, Anpe y Stes) cifran en un 80% el seguimiento medio de la huelga convocada para este martes en todos los niveles educativos. En rueda de prensa, el secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO, José Campos, calificó de "éxito rotundo e histórico" el seguimiento de la convocatoria, que según datos provisionales superó el 90% en la Universidad y rondó el 70% de media entre Secundaria, Primaria y Formación Profesional. "Estamos muy contentos y satisfechos", subrayó Campos, quien aseguró que el seguimiento ha sido "masivo" en la Universidad, "muy importante" en Secundaria y "algo menor, aunque siempre por encima del 50%", en Primaria. A su juicio, se trata “de la huelga de este tipo con mayor respaldo de la democracia”, incluso superior a la de 1988, pues es la primera vez que paran todos los trabajadores y sectores del sistema, desde Infantil a la Universidad. Aragón, Asturias y Murcia son, según los sindicatos, las regiones donde se ha registrado un mayor respaldo de la huelga en la enseñanza universitaria y no universitaria, con seguimientos del 75% y del 85%; del 80 y del 90%, y del 80 y del 95%, respectivamente. Por su parte, Ceuta y Melilla, donde pararon el 50% de los docentes no universitarios y el 70% de los universitarios, y Canarias, con una incidencia del 40 y del 80% (no universitarios y universitarios), fueron las comunidades autónomas con menor apoyo. Siempre según datos sindicales, el respaldo en Andalucía ascendió al 65-70% en la enseñanza no universitaria y al 95% en la Universidad; al 80 y al 90% en Cantabria, y al 65 y al 80% en Castilla-La Mancha y Castilla y León. El paro registró un seguimiento del 60% entre los docentes no universitarios y del 90% entre los universitarios de Cataluña, del 70% y del 80% entre los extremeños, del 65-70 y del 80% entre los de Madrid, del 65 y el 75% en la Comunidad Valenciana y del 70 y 80% en Navarra. Finalmente, Galicia registra resultados desiguales entre la enseñanza no universitaria (40%) y la Universidad (90%), ya que en esta autonomía UGT no convocó a la huelga. Baleares, La Rioja y País Vasco secundan las concentraciones pero no la huelga, que sí cuenta con el apoyo de la confederación de padres Ceapa, del Sindicato de Estudiantes y de numerosas organizaciones civiles. Campos subrayó que “esta no es una huelga laboral, sino social”, y animó a toda la ciudadanía a participar en las manifestaciones convocadas para la tarde. “Ahora la pelota está en el tejado de Wert, que tiene que ver cómo están los profesores y escuchar” el clamor de la calle contra los recortes, destacó. El secretario general de FETE-UGT, Carlos López Cortiñas, subrayó que “habrá más movilizaciones en junio y en septiembre”, aunque descartó una nueva huelga en lo que queda de curso. “No nos vamos a parar”, resaltó, y vinculó la posibilidad de nuevos paros con “los Presupuestos Generales del Estado que se presenten para 2013”. López Cortiñas criticó lo que a su juicio es “una imposición” del Ministerio, que ha impedido cualquier negociación autonómica e “incluso ha creado problemas a autonomías del PP como Aragón o Castilla y León, que tenían negociaciones en marcha”. Según indicó, “no me gusta hablar de recortes y ajustes”, pero consideró que quizás en algunos ámbitos, “como el Bachillerato de excelencia de la Comunidad de Madrid, se pueden aumentar las ratios sin que pase nada, pero nunca en clases con gran diversidad y sin atender al alumnado”. El coordinador de Acción Sindical de STEs, Voro Benavent, insistió en el carácter “completamente social" de la huelga, “la primera que se produce no para mejorar la educación, sino contra los recortes brutales en igualdad de oportunidades”. También participaron en la rueda de prensa Javier Carrascal, secretario de Organización de ANPE, y Mario Gutiérrez, secretario de Organización Autonómica del sector de enseñanza de CSI-F, que negaron cualquier intención política del paro y lo justificaron por el empeoramiento en la calidad de la enseñanza. Todos los sindicatos agradecieron al profesorado “su participación masiva” en la huelga y en las concentraciones y actos de protesta. |
El estudio “Perspectiva empresarial de las pymes en España” ofrece una visión detallada de los desafíos, planes de inversión y tendencias de financiación de las pequeñas y medianas empresas en el país. Esta radiografía actual del tejido pyme revela cómo este segmento encara el 2025 en un entorno marcado por la incertidumbre regulatoria, la presión financiera y la necesidad de digitalización.
Mientras cientos de miles de personas preparan las maletas para escaparse durante esta Semana Santa, otros preparan el cierre definitivo de sus establecimientos. “Comercios que llevan décadas formando parte del paisaje de nuestras calles, que conocen tu nombre y tus gustos”, destaca María José Landaburu, secretaria general de UATAE. Las cifras son devastadoras: 10.599 cierres en el último año, lo que equivale a 29 comercios que bajan la persiana cada día.
La ocupación en la hostelería se sustenta gracias a los trabajadores extranjeros. Los empleados foráneos han pasado de representar el 26% del total en 2019 al 30,7% del último trimestre de 2024. Además, aquellos con doble nacionalidad (española y otra), han pasado de tener un peso del 6,9% en 2019 al 11,2% en 2024, según el informe Mercado de trabajo en el sector de la hostelería elaborado con datos del INE por Randstad Research.
|