Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Desde la crítica

Los violines

Hoy "los vertederos del sur" se preparan para recoger los residuos de una Europa fracasada por sus intentos de contentar a los mercados en detrimento de los Estados
Abel Ros
lunes, 28 de mayo de 2012, 06:54 h (CET)
Los tiras y aflojas entre austeridad y crecimiento han vislumbrado los brotes grises en la semántica de los polares. En días como hoy, los trazos nítidos de Europa marcan la silueta entre el pensamiento único de Merkel y la voz socialdemócrata de Hollande. La evidencia empírica de Grecia ha ganado la batalla al racionalismo teórico de la tecnocracia. Por mucho que se hagan los deberes si no activamos mecanismos de refuerzo para los menos aventajados, estos por sí mismos no promocionarán de curso con los mimbres de sus capacidades. La alemanización de Europa en lugar de la europeización de Alemania es el argumento propicio para que el país de la cultura sea candidato a formar parte de los círculos de la pobreza.

Los efectos colaterales de la austeridad han dejado un paisaje desolador marcado por las cenizas de la riqueza. Los débiles de la manada, o dicho de otro modo, los niños y ancianos del presente han sido la instantánea de la semana por ocupar los primeros puestos mediáticos de la pobreza. La "prima de riesgo" es el vivo retrato de  los violines del Titanic. Aquellos mismos instrumentos que no cesaron su melodía mientras miles de tripulantes, jóvenes y no tan jóvenes, lucharon a contracorriente para salvar sus vidas de la amenaza de los tiburones. El silencio de los reptiles a las orillas del Lago Michigan, simboliza el grito del hambre de millones de niños africanos, que entre moscas y mosquitos miran con sequedad en sus labios los excesos y despilfarros del consumismo del Norte.

Hoy "los vertederos del sur" se preparan para recoger los residuos de una Europa fracasada por sus intentos de contentar a los mercados en detrimento de los Estados. La agonía de Grecia en su trance a la pobreza es el  vivo reflejo de los vivos cuando contemplan con impotencia las lentas respiraciones de sus seres queridos. Mientras los humanos no pueden luchar contra las leyes irreversibles de la muerte; los gobiernos, por su parte,  sí tienen capacidad para salvar a sus pueblos de las consecuencias nefastas de sus decisiones equivocadas. Es el coste de oportunidad, o dicho de otro modo, la ganancia de la pérdida frente al sacrificio del beneficio, el que sitúa a las puertas de África al pueblo de la democracia.

El duelo de los vivos sirve a la reflexión de los mortales para llorar la pérdida comprendida del otro. La racionalidad es el único mecanismo de los humanos para hallar respuesta a la lógica de la nada. A través de la memoria, la inmortalidad del amigo sigue viva en las vitrinas del recuerdo. Esta introspección sacada de los adentros mundanos refleja la manifestación de un pueblo llamado Grecia que vivirá en las páginas de historia a pesar de su trance desde las orillas de Europa a los limbos de la pobreza. Desde la crítica, debemos cortar cuanto antes este fuego de malestar civil que se propaga desde el Este hacia el Oeste ante la mirada interesada de los tripulantes  de Chicago. Como dijo Darwin, después de comer al animal devorado, el león vuelve a la andadas en búsqueda de nueva carne para saciar sus futuros estímulos de hambre.

Noticias relacionadas

La humanidad se siente muy ufana porque ha engrosado su capacidad de conocimiento basándose en la inteligencia artificial. Cualquier iletrado puede “redactar” un artículo copiando simplemente lo que el dichoso “chatgpt” le dicta. Los estudiantes encargan parte de sus deberes a su ordenador y los “expertos” en el copia y pega presumen de sus “conocimientos”. Todo el mundo sabe de todo. El apagón de ayer nos ha puesto en nuestro sitio. 

El Covid, la Filomena, la Dana, la luz. ¿Cuántos desastres más tenemos que padecer para despertar de este letargo en el que nos tienen sometidos? Los tres primeros fueron causas externas al gobierno, pero no así el último. En todas ellas hubo apagones informativos, se hicieron tarde y deficientes o mal, sobre todo cuando no tienen a quién culpar para ocultar su falta de preparación para desempeñar la presidencia de un país.

Cuando el ganador de las últimas presidenciales estaba en la cumbre de su popularidad, los seguidores del amo de Perú Libre coreaban la consigna "Castillo y Cerrón, un solo corazón". Con ese lema querían montarse en su prestigio y cubrir como el profesor chotano les choteaba.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto