Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Acreedores | Proveedores | Comunidades | Deudas

Los proveedores de las Comunidades cobrarán el último día de junio

Recibirán casi 17.000 millones
Redacción
viernes, 8 de junio de 2012, 14:43 h (CET)
Un total de 28.230 proveedores recibirán el último día de este mes los más de 16.980 millones de euros por las facturas pendientes de abonar por parte de las 14 comunidades autónomas que se han adherido al plan de pago a proveedores que el Gobierno puso en marcha el pasado marzo.

Según ha explicado este viernes la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, tras la reunión del Consejo de Ministros, el número de facturas presentadas por las comunidades autónomas asciende a más de 3,7 millones. De los casi 17.000 millones de euros que deben estas administraciones, 10.000 millones serán para grandes empresas, 6.400 millones para pequeñas y medianas empresas (pymes) y 227.000 euros para autónomos.

Sáenz de Santamaría ha indicado que estos son los datos recabados hasta este jueves, por lo que, dado que este viernes termina el plazo para que las comunidades autónomas comuniquen al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas las cifras definitivas de proveedores y facturas, ha remarcado que pueden variar un poco, si bien ha dejado claro que el Gobierno no prevé variaciones importantes.

Una vez que el Consejo de Ministros y los órganos competentes de las respectivas comunidades autónomas autoricen la suscripción de los préstamos con el Fondo para la Financiación de los Pagos a Proveedores, los abonos se realizarán a finales de junio directamente a los proveedores a través de las entidades de crédito colaboradoras a las cuentas corrientes facilitadas por las empresas.

En total, han sido 14 las comunidades que finalmente se han acogido a este mecanismo de pago para poner sus "contadores a cero", ha explicado la vicepresidenta. País Vasco, Navarra y Galicia declinaron esta opción en su momento, las dos primeras por sus particulares características fiscales y la última porque, según ha asegurado Sáenz de Santamaría, porque está "al corriente de pago" en sus facturas, que abona "en un periodo muy breve".

PRÓRROGA PARA LOS MUNICIPIOS
Por otro lado, la vicepresidenta ha recordado que los pasados días 30 y 31 de mayo se efectuaron las transferencias de pago de las facturas que las entidades locales tenían pendientes con proveedores. En total, se abonaron más de 1,7 millones de facturas a un total de 106.283 proveedores por un importe total de más de 9.000 millones de euros.

No obstante, el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas ha abierto un plazo adicional para un máximo de 1.478 entidades locales que quedaron excluidas del plan y a las que se les iba a retener una participación de ingresos del Estado por un importe de 1.296 millones de euros.

Así, se podrán acoger a este programa los municipios que antes del 31 de marzo elevaron al Pleno municipal el plan de ajuste, aunque luego aquí fuera rechazado por falta de mayoría. También los que sí lo aprobaron, pero a los que luego se lo rechazó Hacienda (315 casos). Un tercer grupo lo forman los que tienen un plan de ajuste aceptado por el Gobierno, pero que no pudieron firmar el crédito con los bancos por falta de mayoría suficiente o aquellos que lo firmaron, pero por importe o plazo de amortización distintos de los que debieron suscribir.

Los consistorios en estas circunstancias disponen hasta el próximo 15 de junio para hacer los ajustes y remitir a Hacienda la documentación en la que acreditan que cumplen estas nuevas condiciones.

A partir de entonces, Administraciones Públicas elaborará la relación de entidades locales que podrían formalizar la operación de préstamo y la enviará al ICO el 5 de julio, con el fin de que a lo largo de ese mes se suscriban los contratos de préstamo entre los municipios y las entidades financieras y los proveedores empiecen a cobrar ese mismo mes.

Noticias relacionadas

La Asociación Española de Normalización, UNE, y el Ministerio de Industria y Turismo han celebrado una jornada en la que se ha presentado el nuevo Reglamento Europeo de Productos de Construcción (RPC 2024), que fue aprobado recientemente y que sustituirá al actual del año 2011.

Los continuos cambios legislativos, la falta de respeto a su figura, la ausencia de autoridad que sufren y el escaso respaldo de las familias, son las principales dificultades a las que se enfrentan los profesores, según se desprende del ‘VIII Informe Young Business Talents: La visión del profesor’, sobre la situación de la educación en España, desarrollado por ABANCA, ESIC University, Herbalife y Praxis MMT.

El Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendio (OBS) ha reunido a diversas entidades adheridas a su Manifiesto por un cambio regulatorio para la protección contra el fuego en edificios en España, en un desayuno de trabajo estratégico para marcar las prioridades de 2025 en su compromiso de reforzar la seguridad contra incendios en los edificios de España, especialmente en las fachadas, una de las vías más rápidas de propagación del fuego.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto