| ||||||||||||||||||||||
|
|
El Tribunal Constitucional legaliza Sortu por un voto de diferencia | |||
Se le consideró sucesor de la ilegalizada Batasuna | |||
| |||
► Guardias civiles dicen que es “una gran victoria para quienes nos han asesinado” El Pleno del Tribunal Constitucional ha anulado por seis votos a cinco la sentencia del Supremo que en marzo de 2010 prohibió la inscripción de Sortu en el Registro de Partidos Políticos del Ministerio del Interior, lo que supone 'de facto' la legalización de la formación abertzale, han informado fuentes jurídicas. El Tribunal Supremo prohibió la inscripción de Sortu en el Registro de Interior con el voto de nueve magistrados de la Sala del 61 del Tribunal Supremo, por considerarlo sucesor de la ilegalizada Batasuna. Otros siete magistrados suscribieron un voto particular contrario al veto. Muchos de los argumentos de este voto particular son los que han sido acogidos por el tribunal de garantías, que ha dado los apoyos necesarios a la segunda versión de la ponencia que correspondió a la magistrada de tendencia progresista Elisa Pérez Vera, según las mismas fuentes. Para la mayoría del supremo, la nueva formación pretendía suceder en su actividad a la ilegalizada Batasuna utilizando una estrategia fraudulenta que fue diseñada por ETA en 2009. Por contra, los discrepantes redactaron un voto particular conjunto en el que mostraron su profunda discrepancia con la mayoría y señalaron que Sortu había rechazado la violencia en los estatutos que presentó al Registro. El fallo ha tenido también en cuenta los argumentos dados en su día por el TC que permitieron a la coalición Bildu concurrir a las elecciones municipales de 2009, igualmente por seis votos a cinco. En este caso, el tribunal de garantías consideró que el Supremo vulneró el derecho a la participación política de la coalición integrada por EA, Alternatiba e "independientes" de la izquierda abertzale, consagrado en el artículo 23 de la Constitución. |
Las y los autónomos siguen desempeñando su actividad sin la red de seguridad con la que cuentan las y los asalariados. A pesar de que los datos de siniestralidad reflejan una leve mejoría en términos absolutos, la realidad es que el riesgo sigue siendo alto y la protección, insuficiente.
Crece la percepción entre los trabajadores españoles de no recibir un salario acorde con su posición laboral. Según la Guía del Mercado Laboral 2025 de HAYS, el 65% de los empleados opina que debería cobrar más por el trabajo que realiza, lo que representa un incremento del 5% respecto al año anterior. De hecho, de los profesionales que buscan activamente un cambio de empleo (69%), uno de cada tres lo hace porque considera que su sueldo es demasiado bajo.
El acceso a una vivienda digna es una de las principales inquietudes de la sociedad española. Se trata de un desafío estructural y urgente que necesita una solución integral, donde exista una mayor cooperación entre las administraciones públicas y el sector privado. Leopoldo Arnaiz Eguren, presidente de Arnaiz, firma de referencia en urbanismo y construcción, analiza los factores que han agravado esta problemática y propone medidas concretas para impulsar la promoción de viviendas.
|