Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | El minuto más engreído

A caballo rescatado…

De un rescate, en un lejano país, en un tiempo lejano
Felipe Muñoz
martes, 21 de agosto de 2012, 06:59 h (CET)
A día de hoy, la gran mayoría de los españoles, desesperados ya de la capacidad y competencia de nuestros catastróficos gobernantes, espera con anhelo el rescate financiero que está a punto de llegar para nuestro país. Quizá, de este modo, nos gobierne alguien con un mínimo de solvencia política, aunque sea desde fuera de España.

Conviene, digo yo, en este punto, recordar la fábula que un poeta contó a sus conciudadanos cuando estos esperaban un rescate, anhelaban un rescate. En aquel tiempo de guerra continua, en la Grecia del siglo VI antes de Cristo, los ciudadanos de la ciudad helena de Hímera eligieron democráticamente al tirano de otra ciudad, Agrigento, como estratega con plenos poderes. Se trataba de ofrecer a un general de probada reputación militar la responsabilidad de la defensa de esta urbe frente a los continuos ataques de sus vecinos.

El general, llamada Fálaris, Falárides u Fulárides, según la versión, solicitó a la ciudad una “guardia personal”, para poder cumplir con el cometido que se le asignaba, es decir, un pequeño ejército a su mando directo. Comoquiera que el estratega aun respondía ante la asamblea democrática de Hímera, el poeta Estesícoro se dirigió a sus conciudadanos por medio de  la siguiente fábula.

Hubo una vez un caballo que disponía, en exclusiva, de un prado completo para su pasto. Diríase, hoy, que ele caballo era soberano en su prado. En esto, “sobrevino” una crisis en forma de ciervo, que robaba el pasto y perjudicaba la alimentación del equino, pues le hacía más difícil encontrarlo. Diríase hoy, sí, que el ciervo elevaba la prima de riesgo del pasto para el caballo.

En fin, el jamelgo, viéndose incapaz de librarse por sus propios medios de un ciervo tan bien astado como aquel, acudió al hombre en busca de ayuda para recuperar su pasto. (Esto no lo dice la fábula, pero es seguro que el caballo aseguró al hombre que toda la responsabilidad estaba en su caballo antecesor, que no supo cuidar del pasto).

El hombre le concedió su ayuda, pero, a cambio, le impuso ciertas “condiciones”: el penco debía aceptar las bridas, la montura y el freno, y, además, tenía que dejarse montar por el hombre para que éste, así, pudiera portar las armas necesarias para atacar al ciervo.

El acuerdo se cerró y el hombre embridó al caballo; y montó sobre él. No sabemos si consiguieron librarse del ciervo; pero lo cierto es que, desde entonces, el caballo, como precio por su pasto, se convirtió en esclavo del hombre.

Cuenta la leyenda que estas razones persuadieron a los ciudadanos de Hímera, que decidieron no admitir más al tirano de Agrigento.  Eran otros tiempos: tanto hemos avanzado desde entonces que, hoy, nosotros, no podemos decidir si aceptamos que nos pongan las bridas y el freno. Y que nos monten.

Noticias relacionadas

Cuando Zapatero dejó de proteger a unos cuantos de “su club de la ceja” ocurrieron cosas como que Joaquín Sabina –ese cantante rojo confeso y vividor fiel y multimillonario que ningún padre querría para su hija– estuvo en el punto de mira de Hacienda por un presunto fraude fiscal. «¿Tú también?», se preguntó en ese momento la izquierda progre. Y no sólo él, también estuvieron señalados otros como Serrat, J.J. Vázquez o Bardem...

El cristianismo posee una influencia filosófica derivada del platonismo y el aristotelismo y también del neoplatonismo. Si pensamos, por ejemplo, en teólogos y filósofos de la categoría de San Agustín y Santo Tomás de Aquino. La doctrina cristiana se expresa además como la manifestación de la inquietud del corazón humano o, lo que es lo mismo, como señal de su vocación al infinito.

El miedo es un cúmulo de sensaciones bruscas y ásperas, provocadas por una inminente amenaza que todos los humanos, unos más que otros, tenemos una aversión enorme, y cuando vemos el peligro, nos retiene en nuestros sentidos todas estas sensaciones, una desconfianza enorme y difícil de descifrar, dejándonos aturdidos y confundidos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto