Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | El minuto más engreído

La mitad del dolor y del frío

Felipe Muñoz
martes, 25 de septiembre de 2012, 07:38 h (CET)
Según reza una famosa fábula del filósofo alemán Athur Schopenhauer, había una vez un  grupo de erizos que, en un frío día de invierno, se apretó, animal contra animal, para protegerse del frío, compartiendo el calor corporal.

Como pueden imaginar, cuando se apretaban unos contra otros, sentían las espinas de cada uno; y el dolor obligaba a los puercoespines a alejarse de sus congéneres de nuevo.  Pero, inmediatamente, volvía el frío y la necesidad de calor los obligaba a juntarse de nuevo.

Y así, sucesivamente, se repetía la desdicha de las espinas, de modo que los erizos se movían de acá para allá entre dos males, hasta que por fin encontraron una distancia moderada en la que tanto el dolor de las púas como el frío intenso resultaban soportables.

Incapaces de renunciar a nuestras espinas, interpreta R. Bodei,  quizá porque, sin nuestras espinas, los hombres nos sentimos más vulnerables, así también, estamos condenados a la posición intermedia propia de los erizos, a la “tierra de frontera entre la soledad y la comunidad”.

Condenados a vivir sobre míseros compromisos entre el frío de la lejanía y el dolor de la aceptación del otro; entre la espada de la  muerte por congelación y la pared de la guerra de todos contra todos: así, los hombres quedamos en la tierra de nadie de una soportable infelicidad o de una felicidad ficticia.

En fin, el propio Schopenhauer termina:“’Ni amar ni odiar’ contiene la mitad de la sabiduría; ‘no decir nada y no creer en nada’ contiene la otra mitad. Desde luego, a un mundo que hace necesarias tales reglas, se le da la espalda con gusto”

Se refiera ese “mundo”, añadimos nosotros, a las relaciones personales, al entorno laboral, al marco electoral, al Estado Español o a la Unión Europea. A cualquier entorno que no merezca la pena.

Noticias relacionadas

Cuando Zapatero dejó de proteger a unos cuantos de “su club de la ceja” ocurrieron cosas como que Joaquín Sabina –ese cantante rojo confeso y vividor fiel y multimillonario que ningún padre querría para su hija– estuvo en el punto de mira de Hacienda por un presunto fraude fiscal. «¿Tú también?», se preguntó en ese momento la izquierda progre. Y no sólo él, también estuvieron señalados otros como Serrat, J.J. Vázquez o Bardem...

El cristianismo posee una influencia filosófica derivada del platonismo y el aristotelismo y también del neoplatonismo. Si pensamos, por ejemplo, en teólogos y filósofos de la categoría de San Agustín y Santo Tomás de Aquino. La doctrina cristiana se expresa además como la manifestación de la inquietud del corazón humano o, lo que es lo mismo, como señal de su vocación al infinito.

El miedo es un cúmulo de sensaciones bruscas y ásperas, provocadas por una inminente amenaza que todos los humanos, unos más que otros, tenemos una aversión enorme, y cuando vemos el peligro, nos retiene en nuestros sentidos todas estas sensaciones, una desconfianza enorme y difícil de descifrar, dejándonos aturdidos y confundidos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto